“La ofrenda musical” de Bach

Carolina Pérez Bergliaffa (flauta), Joëlle Perdaens (violín), Benjamín Báez (viola da gamba) y Jorge Lavista (clave) interpretan con instrumentos de época la sonata en trío de La ofrenda musical BWV 1079 de Johann Sebastian Bach, obra cumbre del barroco que da a su vez nombre al ciclo de conciertos en streaming del que forma parte, Ofrendas musicales.
La presentación puede verse desde el domingo 7 de febrero a las 20 h a través de esta web y del canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner.
Los conciertos de Ofrendas musicales fueron grabados a puertas cerradas y siguiendo los más estrictos protocolos de seguridad, higiene y distanciamiento social. El ciclo propone un recorrido por música del barroco a la actualidad, en formatos de cámara y por reconocidos intérpretes.
Acerca de La ofrenda musical de Johann Sebastian Bach
En mayo de 1747, Johann Sebastian Bach viajó desde Leipzig, la ciudad en la que vivía y trabajaba, hasta Potsdam, por invitación del rey Federico II ("El Grande") de Prusia, que era compositor, flautista y protector de las artes. En el palacio Sanssouci, residencia del monarca, y a pedido de éste, Bach improvisó una fuga a tres voces sobre un tema que Federico II le proporcionó. Dos meses después de aquella visita, el compositor publicó La ofrenda musical (una serie de piezas basadas en aquella melodía), que constituye uno de los ejemplos más perfectos del arte del contrapunto en el período barroco.

Carolina Pérez Bergliaffa es una flautista dedicada a la ejecución historicista y especializada en ejecución de flautas traversas históricas, con una vasta experiencia como solista, música de cámara, de orquesta y docente. Luego de obtener el diploma de Profesora de Música de Cámara de la Universidad Nacional de La Plata se mudó a los Países Bajos para continuar sus estudios en interpretación historicista con instrumentos de época en el Conservatorio Real de La Haya. Ha formado parte de diferentes orquestas y ensambles en los Países Bajos, Bélgica, Francia, España, Alemania, Austria, Canadá, Estrasburgo, Brasil, Argentina y Chile, con los que dio conciertos y realizó grabaciones, así como transmisiones para la radio y televisión. Ha sido docente de Traverso Barroco en el Departamento de Música de la Universidad de British Columbia y docente invitada en diferentes instituciones nacionales e internacionales. Desde el 2013 reside nuevamente en Argentina, donde combina la actividad docente y su carrera de intérprete musical.

Joëlle Perdaens estudió violín en los conservatorios de Bruselas (Bélgica) y Friburgo (Suiza). Se perfeccionó con Symzia Bajour, Daniel Zysman, Alberto Lysy, Manfredo Kraemer y en viola con Alan Kovacs. Integró la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina durante varias temporadas. En Europa colaboró con varias agrupaciones dedicadas a la música antigua. Realizó giras y grabaciones con Concerto Köln, Le Concert des Nations, Café Zimmermann, Rare Fruits Council y Ensemble Elyma, trabajando junto a directores como René Jacobs, Jordi Savall, Pablo Valetti, Manfredo Kraemer y Gabriel Garrido, entre otros. Desde su regreso a la Argentina en 1998 desarrolla una intensa actividad fundamentalmente en el ámbito de la música antigua. Participó de los Festivales en las Misiones de Chiquitos (Bolivia), Estancias Jesuíticas de Córdoba, Festivales de música antigua del Paraná (Argentina) y en varias ediciones del Encontro de Pesquisadores em Poética Musical para dictar masterclasses en la Universidad de São Paulo (Brasil). Actualmente integra el cuarteto Música Poética (Gabriel Pérsico) y el trio Diverse Bizzarrie junto a Dolores Costoyas y María Jesus Olondriz. Es profesora titular de la Cátedra de Música Antigua del Conservatorio Municipal Manuel De Falla de la Ciudad de Buenos Aires en las disciplinas de Violín, Viola y Ensamble Orquestal, y desde 2018 ocupa el cargo de profesora de violín barroco en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Es profesora de violín y coordinadora de cuerdas del proyecto de Orquestas Infanto-juveniles de la Ciudad de Buenos Aires.

Benjamín Báez nació en 1995 en Asunción, Paraguay. Se formó en el Conservatorio Nacional de su país y más tarde en la Academia Orquestal del ISATC del Teatro Colón. Integró la Sinfónica Nacional de Paraguay. Fue primer violoncello en la Orquesta de la Universidad del Norte, del Congreso Nacional del Paraguay, del Bach Collegium de Asunción y de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Como solista se presentó junto a las orquestas del Centro del Conocimiento, Filarmónica de Cochabamba y Orquesta de la Provincia de Corrientes. Se especializó en interpretación de la música barroca en Francia, dando conciertos en giras por Europa y África. Actualmente es Solista Adjunto de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y docente de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Jorge Lavista nació en Buenos Aires en 1971. Comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Música Juan Pedro Esnaola. Prosiguió sus estudios en el Conservatorio Real de La Haya (Holanda) y la Schola Cantorum Basiliensis (Suiza). Desarrolla su actividad artística en calidad de clavecinista, organista y director, presentándose en importantes festivales y salas de concierto de Europa y Sudamérica, así como también en los más prestigiosos espacios del medio local. Participó, además, en numerosas audiciones de radio y televisión, en registros discográficos y fue invitado para dictar clases de interpretación de música barroca en la Universidad Católica Argentina, el Centro de Música Antigua de Buenos Aires, el Camping Musical Bariloche y la Fundación Antorchas.
Como clavecinista fue miembro del grupo Instrumentarium (Brasil) y entre los años 1999 y 2011 integró Compendio Musicale, del que fue fundador, dedicado a la interpretación instrumental y vocal de las obras de los siglos xvii y xviii, con presentaciones en el exterior y en diversas sociedades y salas de concierto del país. Se desempeña como director artístico y musical de la compañía Opera Noord-Holland-Noord (Amsterdam), y dirigió Las Indias galantes de Rameau, Alexander’s Feast de Händel y Venus y Adonis de Blow, y tuvo a su cargo la dirección de De Trionfeerende Min (El amor triunfante) de C. Haquart, única ópera holandesa del período barroco hasta hoy conservada, y Acis y Galatea de Händel. Desde 2005 enseña clave, bajo continuo y música de cámara en la carrera de Música Antigua del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”.
En 2012 fundó PBBA (Proyecto Bach Buenos Aires), dedicado casi exclusivamente a la música de Bach y su entorno. En 2013 dirigió el espectáculo Bromas y Lamentos de Marcelo Lombardero junto a la compañía de teatro musical TMC, con la cual se presentó en el Teatro Hasta Trilce, en el Maipo, en Miami y en México (Festival Cervantino de Guadalajara). En 2014 fue curador del primer Encuentro de Música Antigua en la Ciudad de Buenos Aires (Usina del arte) y entre 2016 y 2019 de los subsiguientes encuentros en el Centro Cultural Kirchner.
Conseguí tu entrada