Homenaje a Osvaldo Pugliese

En un concierto especial dedicado a Osvaldo Pugliese, se presenta el cuarteto integrado por el pianista Agustín Guerrero, el bandoneonista Nicolás Tognola, la cellista Jacqueline Oroc y la contrabajista Mariana Borghi, acompañado por la cantante Sofía Viola como invitada.
El ensamble, formado especialmente para esta oportunidad, interpreta dos obras emblemáticas del pianista y compositor, como Recuerdo y La yumba, junto con el tango Recién, que Pugliese escribió junto a Homero Manzi, y una creación que grabó su orquesta típica, Sin palabras, de Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo. El cuarteto también ofrece una composición propia, La cueva de Temperley, de Guerrero y Tognola.
El concierto, que se puede ver online desde el sábado 20 de febrero a las 20 h, integra el ciclo por streaming Música Popular Argentina, que convoca a figuras del tango, el folklore, el jazz, el rock y otros géneros que interpretan desde obras de Astor Piazzolla hasta composiciones tradicionales de autores de América Latina. Todos los conciertos se pueden ver en esta web y en el canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner.

Compositor, pianista y arreglador, Agustín Guerrero nació en Lomas de Zamora en 1988. Fue fundador y director de la Orquesta Típica Cerda Negra y de la Orquesta Típica Agustín Guerrero, con la que logró una nominación al Premio Lunas del Auditorio 2013 por las presentaciones realizadas en México en marco del Festival Internacional Cervantino y otra a los Premios Gardel por el material discográfico XXI. En 2014 formó junto a Juan Martín Scalerandi el Dúo Guerrero/Scalerandi y en 2016 creó el Agustín Guerrero Quinteto que dirige desde el piano y los sintetizadores. Junto a Juan Martín Scalerandi y Leonel Capitano realizó en 2019 una gira presentándose en más de diez ciudades europeas, conformando ese año en París el Ensamble de Tango Contemporáneo.

Nacido en 1988 en la localidad bonaerense de Adrogué, Nicolás Tognola es bandoneonista y Licenciado en composición. Integró las orquestas de tango de Beba Pugliese, Carlos Lázzari, La Juan D´Arienzo, Romántica Milonguera, Cerda Negra, Ciudad Baigón, Julián Peralta, Tanghetto y La Tubatango. Creó Hojarasco y Pampa Trash, conjuntos de tango progresivo experimental y Despelotango, orquesta típica murguera. Con diferentes formaciones editó los discos No edificarás en mi nombre (Hojarasco, 2011), Cortando clavos y Siciliano (La Juan D´Arienzo, 2014 y 2016), Ya fue (Pampa Trash, 2015), Burzako (Pampa Trash, 2019) y Barro de salón (Despelotango, 2019) y Algo contigo (Romántica Milonguera, 2020).

La cellista Jacqueline Oroc realizó sus estudios en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla y en la Universidad Nacional de Artes. En 2010 obtuvo una beca en The University of Southern Mississippi, Estados Unidos, donde estudió bajo la tutela de Alexander Russakovsky hasta 2014. También realizó una intensa actividad con grupos de música de cámara, presentándose en teatros de Estados Unidos y Latinoamérica. Actualmente se dedica al tango nuevo: integra el sexteto Astillero, el quinteto Generación Cero de Rodolfo Mederos, la Orquesta Típica Julián Peralta y el dúo Oroc-Gandino. Participa, además, en la Orquesta
Sinfónica Nacional y en la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto.

Mariana Borghi estudió contrabajo con Marcos Ruffo y Hernán Merlo y cursó parte de la carrera del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla alternando con clases particulares para ampliar conocimientos de tango y jazz. Desde hace diez años trabaja como música de sesión participando de grabaciones y presentaciones en vivo con variados grupos de tango y música latinoamericana. Integra la orquesta de Juan Pablo Gallardo desde 2015, grabando un disco en vivo en el auditorio de la UNTREF. Esta orquesta busca una sonoridad particular en el tango sumando al formato de orquesta típica una orquesta de cuerdas y una sección de vientos. Además, forma parte del quinteto de Alejo De los Reyes, que interpreta tango y folklore. Desde 2018 es contrabajista del trío de tango dirigido por la pianista Yazmina Raies. Junto a ella en piano y Natsuki Nishihara en bandoneón, interpreta arreglos de tangos, valses y milongas, así como también composiciones originales de la pianista. Con este trío grabó en enero de 2020 un disco que se edita próximamente. También compone música para ser interpretada en el formato de un contrabajo y una voz.

Sofía Viola es cantante, compositora y actriz argentina. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo ha compuesto más de un centenar de canciones con ritmos musicales de raíz latina y jazzera. Acompañada por la guitarra y el charangón, y afín a su estilo nómade, recorrió la Argentina, y otros países como Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, México, España, Alemania, Canadá y Estados Unidos.
Después de un 2019 en gira casi constante, donde tocó en España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile y Uruguay, Sofia Viola, pasó la cuarentena en Remedios de Escalada, su barrio de nacimiento, y desde allí trasmite cada domingo Pour la Galerie , un programa en el que canta, entrevista a músicos, indaga en temáticas ecológicas, alimenticias y espirituales en #todoloqueestabien y ofrece un espacio a artistas de Argentina en el segmento #cancionfederal.
Además, en 2020, sus redes y oyentes crecieron a través de sus lanzamientos #SofiaViolafeat compartiendo con Perotá Chingó, Loli Molina, El David Aguilar, Juanafe, Flor Amargo, Tata Barahona, Augusto Bracho, La plaza del Puma, con música y videos en todas las plataformas.
Viola también fue seleccionada por los jurados oficiales para mostrar su música en los mercados culturales: Imesur en Chile 2016, Circulart en Colombia 2017, FIMPRO en México, BIME-PRO en España y SimSaoPaulo en Brasil durante 2018 y Mapas en Tenerife en 2019.
Conseguí tu entrada