
La Orquesta Nacional de Música Argentina estrena obras de autores nacionales
Con dirección de Natalia Salinas, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece un programa de música actual. Se escuchará en calidad de estreno argentino La Pérégrination vers l’Ouest del joven compositor Álex Nante, y dos obras en estreno mundial: el Doble concierto para bandoneón, violín y orquesta en tres movimientos de Nicolás Enrich –con el autor como solista junto a Matías Grande– y Un hilo sonoro para soprano, directora, coro y orquesta de Juan Carlos Tolosa, junto a la soprano Natalia Salardino y el Coro Nacional de Música Argentina.
El concierto se transmite en vivo por Sonido Cultura.
Programa
Álex Nante
La Pérégrination vers l’Ouest * (estreno argentino)
I. Un voyage de mille lieux commence par un pas
II. Acheminement
III. La voix des Sutras
IV. Épreuve
V. Retour à l’origine
Nicolás Enrich
Doble concierto para bandoneón, violín y orquesta en tres movimientos (estreno mundial)
Solistas: Nicolás Enrich (bandoneón) y Matías Grande (violín)
Juan Carlos Tolosa
Un hilo sonoro para soprano, directora, coro y orquesta** (estreno mundial)
Solista: Natalia Salardino (soprano)
Coro Nacional de Música Argentina
*Representante exclusivo: Editorial Melos
**Obra comisionada por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y desde noviembre de 2022 se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede gestionar con reserva previa en esta publicación desde el viernes 2 de diciembre a las 12. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Natalia Salinas lleva adelante una activa carrera y en constante expansión. Trabajó con orquestas de Argentina y Sudamérica, incluyendo diferentes actuaciones en las principales casas de ópera de su país: Teatro Colón y Teatro Argentino de La Plata. Desde 2019 reside en Francia y comienza a expandir su actividad en Europa, recibiendo invitaciones para participar como directora invitada en Francia, Alemania, Suiza y Austria. En 2021 Natalia Salinas recibe el premio Artista Revelación como Directora de Orquesta otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina. En 2022 realizó su debut en Suiza con la ópera María de Buenos Aires de Astor Piazzolla en el Teatro de St. Gallen como parte de la temporada 2021/2022, y compromisos para su próxima temporada en esa institución. A su vez debutó recientemente frente a orquestas de Uruguay y Brasil. Durante este año debutará en México. Mantiene además sus compromisos con orquestas de Argentina y Chile. Durante 2021 hizo su debut de ópera en Europa, en Austria en el Taschenopernfestival (Festival de Ópera de bolsillo) Salzburg 2021 y en Alemania junto a la Orquesta Filarmónica de Magdeburgo, y el Ensamble Muskifabrik. Actualmente realiza un doctorado franco-alemán en Dirección de Orquesta en la Université de Strasbourg, la Haute Ecole des Arts du Rhin (HEAR) y la Hochschule für Musik Freiburg. Realizó una maestría en Dirección de Orquesta especializada en música de los siglos XX y XXI en la Université de Strasbourg y en la HEAR en Francia. Fue premiada por la Universidad Nacional de México con una beca completa para realizar el primer Diplomado en Compositores Latinoamericanos. Es licenciada en Dirección de Orquesta en la Universidad Nacional de La Plata y se formó como pianista en el Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz.

El bandoneonista Nicolás Enrich estudió teoría, solfeo y armonía con Beatriz Altare y bandoneón con Rubén Oses.
Tocó con agrupaciones del tango como Quinteto Real, Orquesta Típica Horacio Salgán, Orquesta Típica Rodolfo Mederos, Sexteto de Walter Ríos, Selección Nacional de Tango y junto a exponentes del tango como Leopoldo Federico, Julio Pane, José Colángelo y Walter Ríos.
También acompañó a cantantes como Raúl Lavié, José Angel Trelles, María Graña, Alberto Podestá, Guillermo Fernández, entre otros. Interpretó el Concierto de Nácar de Astor Piazzolla junto a la Orquesta Sinfónica de San Martín y la Suite Punta del Este, también de Astor, con la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús. Además, interpretó obras sinfónicas de Piazzolla como solista junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica de Qingdao (China).
Realizó giras con compañías de tango por el mundo, así como con el dúo Reinaudo-Enrich en las exposiciones mundiales de China y Corea.
Actualmente se desempeña en la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, así como también en agrupaciones como el Sexteto de Juan Pablo Navarro, Sexteto de Cristian Zárate y Quinteto Grande.

Matías Grande egresó del Conservatorio Provincial “Luis Gianneo” en 1993, con el título de profesor de Violín. Inició sus estudios con José De Pilato, y luego los continuó con Bartolomeo Sánchez, Gustavo Flores, Alberto Varady y Ljerko Spiller. Se perfeccionó con José Bondar. En Europa se perfeccionó en la Accademia Chigiana de Siena; con Francesco De Angelis y con Lucca Campione en violin-jazz; y en la Scala de Milán. De 2002 a 2004 colaboró como profesor de violín y música de cámara en Nuova Scuola de Musica di Balerna (Suiza). Entre otras orquestas, ha sido convocado por la Camerata Bariloche, la Orquesta Estable del Teatro Colón y Orquesta de Cámara del mismo coliseo. En el ámbito de la música ciudadana se presenta junto a artistas como Amelita Baltar, Raúl Lavié, Osvaldo Berlinghieri y Rubén Juárez entre otros, además de participar en festivales tanto en el país como en el exterior. Integró la Sinfónica de Mar del Plata, la Orquesta de Cámara Mayo, y desde 1995 la Orquesta Filarmónica Teatro Colón. Fundó el cuarteto con piano residente en la Universidad Católica Argentina (2000-2001). En 2015 funda el Quinteto Grande para homenajear a Enrique Mario Francini. Se presenta en varias oportunidades en el Centro Cultural Kirchner y la Usina del Arte, entre otras salas. Tiene una amplia trayectoria como docente tanto en Argentina como en Europa.
Natalia Salardino se encuentra finalizando la carrera de canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón bajo la guía de Alejandra Malvino (Técnica) y Eduviges Piccone (Repertorio); también forma parte del programa de Especialización en Ópera Barroca en la misma institución con Víctor Torres. Se ha perfeccionado en técnica vocal con Raúl Giménez en la Academia Barcelona Concertante entre 2012 y 2019. Fue seleccionada para participar de las clases magistrales dictadas por Jordi Savall, Bernarda Fink, Franca Mattiucci y Margret Honig, entre otros. Inició su formación en el Conservatorio “Gilardo Gilardi” de La Plata, su ciudad natal. Ha realizado presentaciones en la Sala Mayor del Teatro Colón, la Sala del CETC del Teatro Colón, el Salón Dorado del Teatro Colón, el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, el Auditorio de la Universidad del Salvador de Bogotá (Colombia) y el Teatro Saint Louis de París (Francia).

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.