
Canciones y poemas de Hamlet Lima Quintana, por la Orquesta Nacional de Música Argentina
A cien años del nacimiento Hamlet Lima Quintana (1923-2002), la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto presenta un programa especial con poemas y canciones del destacado poeta argentino, autor de más de cuatrocientas canciones entre las que se encuentran clásicos como “Zamba para no morir”.
Bajo dirección de Manuel López-Gómez, la ONMA convoca a grandes recitadorxs y cantantes invitadxs: Juan Palomino, Julia Zenko, Mónica Abraham y Juan Iñaki.
Los arreglos son de Guillermo Cardozo Ocampo y Nahuel Quilpidor, mientras que la curaduría es de Felipe Lima.
El concierto será transmitido en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 15 de marzo, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Programa
H. Lima Quintana - O. Alem
“Vinieron a pedirme”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana
“Entonces canto”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana - T. Lazarte
“Los pueblos de gesto antiguo”
Juan Iñaki, voz
H. Lima Quintana
“Gente”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana - E. Blázquez
“Algo de eternidad”
Julia Zenko, voz
H. Lima Quintana - M. A. Gallo
“La amanecida”
Mónica Abraham, voz
H. Lima Quintana
“Testamento”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana - O. Cardozo Ocampo
“Luz de las rosas de marzo”
Juan Iñaki, voz
H. Lima Quintana - I. Cosentino
“Juanito Laguna remonta un barrilete”
Julia Zenko, voz
H. Lima Quintana
“Tribal de la tierra”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana-E. Andrade
“La cuatrereada”
Mónica Abraham, voz
H. Lima Quintana - O. Alem
“Zamba del duraznillo”
Juan Iñaki, voz
H. Lima Quintana
“Teoría de los buenos deseos”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana - E. Llopis
“Cielo del amor”
Julia Zenko, voz
H. Lima Quintana - E. Aragón
“Yo no me voy de la vida”
Mónica Abraham, voz
H. Lima Quintana - E. De La Peña
“La vieja ausencia”
Juan Iñaki, voz
H. Lima Quintana
“Entre mi gente”
Juan Palomino, recitado
H. Lima Quintana - H. Rosales - N. Ambros
“Zamba para no morir”
Julia Zenko, voz

Manuel López-Gómez comenzó sus estudios musicales de violín, piano, música de cámara, composición y dirección de orquesta en El Sistema de Venezuela; y desde entonces la formación musical de jóvenes es pilar fundamental en su carrera, razón por la cual se desempeña como Director Musical de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Realizó presentaciones en escenarios de Norteamérica, Sudamérica, Europa, Asia y Australia, con diversas orquestas: la Sinfónica Nacional de Washington, la Sinfónica de Detroit, la Sinfónica Simón Bolívar, Orquesta Sinfónica del Principado de Asturias, Orquesta Filarmónica de Radio France, la hrSinfonieorchester de Fráncfort, la Filarmónica de Róterdam, la Filarmónica Real de Liverpool, la Filarmónica Checa, la Sinfónica de Gotemburgo, la Filarmónica Real de Estocolmo, la Filarmónica de Moscú, la Sinfónica de Guangzhou, la Filarmónica de Busan, la Filarmónica de Seúl, la Sinfónica del Pacífico y la Orquesta Sinfónica de Sídney.
En Perú, dirigió y grabó para Universal Music Italia el estreno mundial de la recién orquestada ópera Atahualpa de Carlo Enrico Pasta, y poco después regresó a este país para dirigir Roméo et Juliette de Charles Gounod con Juan Diego Flórez. Adicionalmente, fue invitado por el Festival de Ópera Rossini en Pesaro para una producción de Il Viaggio a Reims y por la Orquesta Sinfónica de Kristiansand para Le Nozze di Figaro.
Por más de quince años, Manuel ha colaborado con Gustavo Dudamel en proyectos sinfónicos y óperas como La Bohème, La Traviata y la Octava Sinfonía de Mahler en Caracas; Don Giovanni en Los Ángeles; las Sinfonías de Brahms en Paris y West Side Story en el Festival de Salzburgo con Cecilia Bartoli. Durante la temporada 2017-18, compartió con él la dirección musical de una nueva producción de La Bohème en la Opéra Bastille de París.

Integrante de una familia de peruanos y argentinos, Juan Palomino nació en 1961 en La Plata y se radicó en Perú. Luego estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, egresando como actor. Formó parte de los elencos de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro General San Martín y el Teatro Cervantes, y participó en películas como El caso María Soledad, Guerreros y Cautivas, Martín Fierro, Dioses de Agua, Cita con Perón, Hermanos de sangre, Diablo y Kryptonita, entre otras. En televisión protagonizó en series y telenovelas como Amores, Quereme, Zíngara, Carola Casini, Soy Gitano, Sálvame María, Poliladron y Nafta Súper, entre muchos éxitos. Personificó a Diego Maradona en la serie Maradona. Sueño bendito. Pertenece al grupo de música afroperuana Los negros de miércoles y es un activista por la unión latinoamericana y las culturas de los inmigrantes de países limítrofes.

Julia Zenko nació en Buenos Aires en 1958. En 1977 empezó a cantar en bares y boliches, con los grupos Trío Soul y sus Amigos, Scat Singer y en Amalgama. En 1983 editó su primer larga duración, Vital, que incluyó temas como “Carta de un león a otro”. Cantó en películas como No toquen a la nena (1976), Los pasajeros del jardín y Señora de nadie (1982), así como también en las cortinas de las telenovelas María de nadie, Dulce Ana y Soy Gina. En 1997 grabó María de Buenos Aires, tango de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, en un hecho que marcó un antes y un después en su carrera con el tango. En sus propias palabras: “Estuve muchos años viajando por Europa y por diferentes países del mundo presentando María de Buenos Aires, y por eso me conocen en muchos países como una cantante de tango; pero los argentinos saben que soy una cantante ecléctica”. En 1999, el prestigioso cellista Yo-Yo Ma la invitó a cantar en varias ciudades de Japón. Su último lanzamiento, Vuelvo a ser luz, fue editado en 2020. Ganó el Premio Konex en 1995, 2005 y 2015.

Mónica Abraham es una cantante dedicada a la interpretación de grandes poetas y compositorxs de música folklórica. Realizó giras por Europa y Latinoamérica, así como presentaciones por todo el país. Tiene cinco discos editados y decenas de participaciones en producciones de artistas latinoamericanxs. Fue reconocida por la Legislatura de la provincia de Mendoza como representante de la cultura cuyana en el país y el mundo, y fue nombrada Mujer distinguida de la cultura por el municipio de Morón. Abraham es miembro de la Academia Nacional del Folklore de la República Argentina y desarrolla un trabajo de difusión del folklore en Radio Nacional Folklórica de Buenos Aires.

Nació en Córdoba en 1986. A los 11 años comenzó sus estudios de canto y tiempo después se perfeccionó en canto lírico. Cursó la Licenciatura en Composición Musical y el Profesorado en Educación Musical en la Universidad Nacional de Córdoba. También estudió percusión y teatro.
Ha realizado giras a lo largo del país, Europa, Brasil y Ecuador. Compartió escenario y grabaciones con artistas como Lila Downs, Raly Barrionuevo, Fabiana Cantilo, Dúo Coplanacu, Carmen París, Kepa Junkera, Uxía, Lito Vitale y Raul Carnota, por citar algunos. Ha sido dos veces el músico encargado de abrir los conciertos de Caetano Veloso en Córdoba. Cuenta con seis discos como solista, además de haber grabado un álbum junto a la banda Caixa da Musica. También participó como invitado en numerosos trabajos discográficos de otros artistas. Se presentó en importantes Festivales Nacionales e internacionales. Fue solista de la Misa Criolla con formaciones tanto orquestales como corales, con diversos directores entre los que se incluye a Ariel Ramírez.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.