
Trío Caldelari - Fainstein Day - Mas
El trío integrado por Jorge Calderari (violín), Teresa Fainstein Day (cello) y Javier Mas (piano) se suma al ciclo Huellas argentinas para interpretar obras de Carlos Olivares, Andrés Gaos Berea, Luis Sammartino y Ludwig van Beethoven
Programa
Carlos Olivares (1890-1972)
De la Serie argentina para trío:
Triste
Cuando
Andrés Gaos Berea (1874-1959)
Romanza para violín y piano
Luis Sammartino (1888-1973)
Serie argentina para violoncello y piano
Aire de zamba
Aire de vidala
Huella
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Trío con piano nº 3, op. 2
I. Allegro con brío
II. Andante cantabile con variazioni
III. Menuetto. Quasi allegro
IV. Finale. Prestissimo
La actividad no requiere reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Jorge Caldelari nació en Bariloche, Río Negro, donde comenzó sus estudios musicales en el Camping Musical y de instrumento con Kyoko Kurokawa. Posteriormente en Buenos Aires finalizó la Licenciatura en Composición Musical en la UCA y el Profesorado Nacional de Violín en el Conservatorio Nacional. Paralelamente realizó estudios de violín con Ernesto Biruk. Ha sido concertino de las orquestas juveniles Cofradía (Bariloche), Libertador San Martín y Académica del Teatro Colón (Buenos Aires). Fue concertino titular de la Orquesta del Congreso de la Nación durante el período 1999-2009. Con dichas agrupaciones actuó numerosas veces como solista y también junto a Haydée Francia y Pablo Saraví. Ha participado en festivales, encuentros y giras de conciertos por el interior del país y el extranjero: Festival Young Euro Classics, Festival de Bayreuth, Festival de Salzburgo, Festival de Verano en Atenas, Latin Festival en Hong Hong, Festival de Canterbury. Como miembro de la Compañía Tango por Dos ha realizado presentaciones en Grecia,Italia, Suiza, Inglaterra, China y Estados Unidos. En 2007 fue seleccionado para realizar con beca completa el Artist Certificate Program en la Southern Methodist University (Dallas, Texas, EE.UU.) con Chee Yun Kim. Dicha beca fue renovada hasta 2010 para completar el Masters Degree en Violín. Ha participado en masterclasses con Ivry Gitlis, Jun Iwasaki, Alberto Lysy, Paul Kantor, Vadim Gluzman y Midori, entre otros. Entre 2007 y 2012 fue primer violín del Dallas String Quartet. En 2013 fue invitado a dar un curso en el marco del Festival Internacional de Música Alfred de Saint-Malo en Panamá. Desde febrero de 2012 se desempeña en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón. Integra un dúo de cámara con Javier Mas desde 2016, con el que brindó conciertos y clases magistrales en el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, el Museo Fernández Blanco, el Festival Caminos del Vino (Mendoza) y escenarios de Bariloche y Villa La Angostura.

Teresa Fainstein Day es egresada del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” con el título de Profesora Superior de Violoncello. Realizó cursos de perfeccionamiento con Boris Pergamenschicov, Christine Walevska, Samuel Magen y Medea Aprahamian, entre otros. Continuó sus estudios en el Consevatoire de la Ville de Pantin en París con Eduardo Valenzuela. En 1995 ingresó por concurso a la Orquesta Sinfónica Nacional. Fue miembro fundador del cuarteto Los Violoncellistas de Buenos Aires, conjunto de reconocida trayectoria que incluye presentaciones en los ámbitos de nivel nacional e invitaciones a festivales internacionales, entre ellos el Reencontre de Violoncelles de la ciudad de Beauvais (Francia). En 2005 el primer CD del ensamble obtuvo la nominación a los Premios Gardel como el mejor CD de música clásica. Es profesora en el Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” desde 1996 en entrenamiento orquestal y desde 2001 en la cátedra de cello. En 2007, 2008 y 2009 acompañó a Monica Cosachov en el cuerpo docente de los Seminarios de Música de Cámara que se realizaron en el Camping Musical Bariloche. Realizó cursos de perfeccionamiento docente con Tanya Carey (EE.UU.). Forma parte del equipo docente del Festival Internacional Iguazú en Concierto desde sus inicios y hasta la actualidad siendo la maestra preparadora de las cuerdas bajas. Como camarista integra distintas formaciones, con las que se presenta en salas de Buenos Aires y del interior del país.

Director, pianista y trompetista, Javier Mas es desde 2019 director titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y desde septiembre de 2013 de la Orquesta Sinfónica Municipal de 3 de Febrero. Ha dirigido en el Teatro Colón y el Centro Cultural Kirchner (Auditorio Nacional y Sala Argentina) y otros importantes escenarios de nuestro país a las orquestas Académica del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Sinfónica Municipal de Mar del Plata, Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, Sinfónica Municipal de 3 de Febrero, Sinfónica Juvenil de General San Martín y Sinfónica Nacional y Juvenil del Bicentenario. Debutó en 2017 en ópera con una nueva producción de El barbero de Sevilla para el Ensamble Lírico Orquestal. Como instrumentista integró interinamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y ha sido convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional y Camerata Bariloche; realiza una intensa labor como pianista en música de cámara, en las principales salas de Argentina e importantes escenarios del exterior (entre ellos el Stern Hall en el Carnegie Hall), junto a reconocidos músicos argentinos y extranjeros. Fue acompañante en clases magistrales de Emmanuel Pahud, Ilya Kaller, Eduardo Vasallo, Vadim Gluzman y Shlomo Mintz, entre otros. Se ha presentado como solista junto a las orquestas sinfónicas del Centro del Conocimiento de Posadas, de General San Martin, de Tres de Febrero, Orquesta Sinfónica de la Policía Federal y la Orquesta Sinfónica Provincial de Río Negro. Nacido en Buenos Aires, es egresado del Conservatorio de Música de General San Martín y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se formó en dirección orquestal con Guillermo Zalcman y en dirección coral con Carlos Vilo, además de participar en cursos y seminarios dictados por los maestros Pedro Ignacio Calderón, Glenn Block, Yoav Talmi, Thüring Bräm, Arturo Diemecke y Jooyong Ahn. Realizó su formación pianística con Anton Soler Biljensky y se perfeccionó en piano con la profesora Mónica Cosachov y, más tarde, tomó clases con la Maestra Costanza Davila en la École National de Musique de Pantin (Paris). Actualemente recibe los consejos de Maria Eugenia Marcchioni. Ha sido becario del Camping Musical Bariloche en diversas oportunidades para participar en los seminarios de música de cámara dictados por Mónica Cosachov; la Asociación Música de San Martín (2003); proyecto Gestarte/07 en el marco del Festival Llao Llao y Fondo Nacional de las Artes (2009). En 2015 obtuvo el Primer Premio en el Primer Concurso de Interpretes “Tilo Rajneri” organizado por la Fundación Cultural Patagonia, y en 2017 el tercer premio en el Segundo Concurso Bienal Federal de solistas organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Actualmente es docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y durante 2017 fue Coordinador y Preparador Musical de la Orquesta Académica de dicha institución.