
Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”
La Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” se presenta en el Auditorio Nacional bajo la dirección de Martín Fraile Milstein. Integran el programa dos obras de Richard Strauss, el concierto para violín n° 2 de Henryk Wieniawski –con Nehuel Aguirre como solista– y El océano del aliento puro, de la compositora Julieta Szewach, junto con la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF (director: Alejandro Iglesias Rossi / directora de artes escénicas y visuales: Susana Ferreres), el Coro de la Universidad Abierta Interamericana (director: Diego Lenger), el Ensamble Vocal Munay KI (directora: María Elisa Torino) y el Coro de Cámara del Colegio Santísimo Redentor (directora: Débora Maccarone)
Programa
Julieta Szewach
El océano del aliento puro
Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la UNTREF
Coro de la Universidad Abierta Interamericana
Ensamble Vocal Munay KI
Coro de Cámara del Colegio Santísimo Redentor
Henryk Wieniawski
Concierto para violín en re menor n°2, op. 22
I. Allegro moderato
II. Romance. Andante non troppo
III. Allegro con fuoco - Allegro moderato, à la Zingara
Solista: Nehuel Aguirre (violín)
Richard Strauss
Muerte y transfiguración, op. 24
Danza de los siete velos, de la ópera Salomé
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el viernes 4 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad, a partir de las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Creada en 1994 a instancias de José Antonio Abreu (Premio Konex Mercosur 2019) como una iniciativa privada, la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín pasó en 2013 a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación. Convoca a más de 100 jóvenes de entre 14 y 27 años y tiene como objetivo primordial la formación de jóvenes músicos, solistas, directores y el desarrollo integral en el marco de la práctica orquestal. La orquesta se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades. En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. La orquesta ha realizado giras a Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche. Ha sido distinguida con el Premio Estímulo por su temporada 2015 y galardonada como Mejor orquesta Sinfónica Juvenil por su temporada 2017 por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Se estima que, desde su creación, han pasado por sus filas más de 10 mil jóvenes.

Martín Fraile Milstein es director artístico y musical de la Orquesta Filarmónica de Río Negro (OFRN) y director artístico del Festival Internacional de Música Bariloche (FIMBA). Fundador de la OFRN, trabaja intensamente en la expansión del repertorio sinfónico a través de programas innovadores que incluyen la programación de música nueva y músicas de distintas procedencias en una simbiosis de la tradición europea-occidental con músicas de tradiciones históricamente relegadas o silenciadas.
Es profesor y licenciado en Dirección Coral, master en Artes con especialidad en Dirección Orquestal y Violín y actualmente se encuentra en la etapa final con tesis en curso del Doctorado en Artes de la Universidad Nacional de las Artes. Es profesor adjunto de la Cátedra Música Clásica Americana de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, dicta el seminario “Las prácticas artísticas en diálogo con los sonidos y las imágenes visuales”, en la Universidad Nacional del Comahue y es invitado frecuente en seminarios dictados por la Universidad Nacional de las Artes.
En 2002 debuta como director y productor, creando una orquesta, un coro y solistas, en una producción con más de 80 músicos en escena para la realización de su tesis de licenciatura en Dirección Coral. En 2003 obtiene una beca para continuar sus formación en Dirección Orquestal y Violín en la Louisiana State University (LSU), de Estados Unidos. En 2005 comienza su actividad en docencia y performance en la Universidad de Stanford, California, donde es director asociado de la Orquesta Sinfónica y de la Orquesta Filarmónica, y crea el primer ensamble estable de música contemporánea de la universidad, el Stanford New Ensamble. Entre 2005 y 2012 continúa su carrera como director orquestal con conciertos en salas de los Estados Unidos, Europa y Asia. En 2010 es finalista del Günther Herbig Conducting Workshop en Taiwán y en 2012 obtiene el primer premio en el Concurso de Dirección Orquestal del Festival Internacional Música Nueva de Buenos Aires.
Retorna a la Argentina y en 2013 se traslada a Viedma para desarrollar programas de formación musical en escuelas públicas. Durante ese año y el siguiente se crean siete orquestas y ocho coros infanto-juveniles y la Orquesta Filarmónica de Río Negro. La OFRN y sus once ensambles regionales de música de cámara enfocan su mirada en la creación de experiencias artísticas que expanden sus audiencias y conectan a nuevos públicos con la música orquestal en vivo. Durante los últimos 9 años la Orquesta Filarmónica de Río Negro ha estrenado decenas de composiciones escritas por compositores argentinos y extranjeros, entre los que se destacan los de procedencia local.
En 2018 crea el Festival Internacional de Música Bariloche (FIMBA) con el propósito de posicionar a la ciudad de San Carlos de Bariloche como referente del panorama artístico y musical latinoamericano y promocionar y difundir la música en la provincia de Río Negro y de la Patagonia. Recientemente, Martin Fraile Milstein fue nominado junto a la Orquesta Filarmonica de Rio Negro a los premios Radio Nacional Clásica en la categoría Personalidad y Hechos Destacados 2022.

Oriundo de la Ciudad de Córdoba, Nehuel Aguirre Rouzic comenzó a estudiar violín a los ocho años en el Método Suzuki (UNC) con Néstor Álvarez. En 2014 continuó sus estudios con Daniel Robuschi, y, becado en 2020 y 2021 por el Mozarteum Argentino, desde 2021 se perfecciona con Rolando Prusak.
En 2015 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil del Teatro del Libertador, ganando en 2019 el cargo de primer concertino; ese mismo año tocó en la sala mayor del Teatro del Libertador San Martín el concierto en sol menor de Max Bruch. En 2020 ingresó a la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” como primer concertino (cargo que sigue ocupando actualmente), y en 2021 actuó como solista junto a esta orquesta en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.
En 2018, 2019, y 2020 participó en el Festival de Música de Santa Catarina y en 2019 fue becado por la Indiana University Jacobs School of Music para realizar un campamento bajo la tutela de Mimi Zwei, Erin Aldridge, Roeland Jagers, ChihYi Chen, en la Indiana University (Bloomington, Indiana). En 2021 fue parte del Encuentro Internacional de Piano y Música de Cámara bajo la guía de José Luis Juri, Pablo Vucetich, Mariano Rey y Rolando Prusak. Ese mismo año participó del Primer Seminario de Violín, Viola y Orquesta de Cámara realizado por Rolando Prusak.