
Sala Eva Perón
Ubicada en el cuarto piso, la Sala Eva Perón es una fiel recreación de la primera oficina de Eva Perón en el Palacio de Correos y Telecomunicaciones, a mediados de 1946. Cuenta con objetos cotidianos de la época, retratos y réplicas de los juguetes que se enviaban a las niñas y niños de todo el país, así como de las millones de cartas que recibía Evita.
La sala incluye una instalación sonora que propone un recorrido a través de las memorias silenciadas de la vida política nacional: el protagonismo de las mujeres en la revolución social peronista y el rol de Eva Perón en la conducción del movimiento político femenino más importante de la historia argentina. Las tres actrices que prestan sus voces para dicha instalación son Mosquito Sancineto, María Merlino y Vanesa Maja. Además, posee un código QR emplazado en la entrada/salida, que permite descargar la publicación El motor de la historia: 70 años del voto.
La Sala Eva Perón puede visitarse de miércoles a domingos de 14 a 20 h. La actividad es gratuita y no requiere reserva previa.
Mosquito Sancineto es actore, docente, directore y autore de teatro. Fundó y dirige el Estudio Integral de Técnicas de Improvisación y de la Nueva Compañía de Teatro-Improvisación Argentina. Mosquito fue responsable de la formación de actores improvisadores que hoy materializan el arte de la improvisación fundando sus propios grupos: Ernesto Zuazo, Martín Rechimuzzi, Charo López, Osqui Guzmán, Cia. ImproCrush, entre otres.
Dicta cursos de Match de Improvisación en el Centro Cultural Rojas (PK), desde 1990 hasta la actualidad. Realizó innumerables espectáculos como improvisadore, siendo el más exitoso Improvisación Mosquito que lleva 22 temporadas ininterrumpidas en cartel.
En teatro de texto, se destacan sus trabajos: Antígona Velez (2011); La Sombra de Wenceslao dirigido por Villalba Cosse (2013); Muñeca (2014/2015) y La Farsa de los Ausentes (2017), ambas de Pompeyo Audivert; Las Destructoras (2018) de Alfredo Megna.
En TV participó en ¿Dónde estás amor de mi vida? (1996), Los de la Esquina (2004), Trasnoche de Canal 7 (2004) y en varias temporadas de El Marginal, incluyendo la última de 2021 (Underground Producciones). Este año, también en Gigoló (Undergound-Telemundo) y Terapia Alternativa, para Disney y Star.
En cine, protagonizó películas como Sin Querer, Hijo del Río y La Sonámbula, La Dama Regresa, Viaje por el Cuerpo, ambas de Jorge Polaco; Las Azafatas van al Cielo y Un crisantemo estalla en 5 esquinas de Daniel Burman; El delantal de Lili y Las chicas del tercero, Chechela, Los chicos de la guerra, de Bebe Kamin; Después del último tren, Perros de la noche de Teo Koffman; La bailanta, El sol en botellitas de Edmund Valladares entre otras.
A partir de marzo 2020, en plena situación de cuarentena, creó el Movimiento Artistas Solidarios junto a varios/as compañeros/as con el objetivo de asistir a compañeres artistas en situaciones extremas, entregando semanalmente bolsones de alimentos.
María Merlino se formó como actriz con Alejandro Urdapilleta, Ricardo Bartis, Javier Daulte y Julio Chávez.
En 2008 fundó junto a Diego Lerman la Compañía Teatral Flor de un Día, desde donde protagonizó varios espectáculos teatrales, entre ellos Nada del amor me produce envidia de Santiago Loza, Qué me has hecho, vida mía de Pitrola, Merlino y Lerman y ¿Cómo vuelvo? basada en textos de Hebe Uhart.
En cine actuó en Tan de repente y Mientras tanto, ambas de Diego Lerman. Por Tan de repente recibió el premio Mejor Actriz del Festival de la Habana junto a todo el elenco femenino. También actuó en Pistas para volver a casa de Jazmín Stuart, y Estereos de Papu Curotto entre otras.
En televisión trabajó en prestigiosas series como Sandro de América, de Israel Adrián Caetano, Signos de Daniel Barone y La casa de Diego Lerman, entre otras.
Vanesa Maja nació en 1978 en la ciudad de Buenos Aires. Es actriz, con una extensa formación en actuación, canto y danza.
Entre los últimos espectáculos que realizó se encuentran El amor es una mierda, Rosa Brillando, El festejo de los 100 años del Teatro Nacional Cervantes, El Hipervínculo, Camarín 19 y Estado de ira.
Trabajo bajo la dirección de Ciro Zorzoli, Mariano Pensotti, Matías Feldman, Juan Parodi, Agustín Mendilharzu, Walter Jacob, Cecilia Meijide y Lorena Vega, Alejandra Flechner entre otres, actuando tanto en espectáculos dentro del marco de teatro independiente, como del oficial y comercial.
Por su obra Rosa Brillando recibió el premio Trinidad Guevara en el rubro Revelación.
Realizó diversas temporadas y giras en Europa, Estados Unidos, Oceanía, Centroamérica, Latinoamérica y por el interior del país. Actúa también en cine y televisión.