
Prokófiev, Castro y Stravinsky, por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional
Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de Serguéi Prokófiev, Juan José Castro e Igor Stravinsky. El organismo se presenta junto al Coro Polifónico Nacional y el pianista invitado Alberto Bohbouth.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Concierto n° 3 para piano y orquesta en do mayor, op. 26
Piano: Alberto Bohbouth
Juan José Castro (1895-1968)
Corales criollos n° 3
Igor Stravinsky (1882-1971)
Sinfonía de los Salmos
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 20 de septiembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Desde 2018 Ezequiel Silberstein se desempeña como regente y director musical de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y como profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de las Artes. Fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires entre 2017 y 2019.
Entre sus actividades para la temporada 2022 se destacan sus conciertos junto a las orquestas Sinfónica de la UNCuyo, Sinfónica Nacional de Argentina, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Provincial de Santa Fe, Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile y su regreso junto al Ballet Estable del Teatro Colón para la dirección musical de La viuda alegre.
Ha sido premiado recientemente con un premio Grammy y dos premios Grammy Latinos por la dirección de la Nashville Recording Orchestra en el álbum La conquista del espacio del cantautor argentino Fito Páez.
Se destacan entre los últimos años su dirección y arreglos para los conciertos del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y la celebración de los 70 años de Charly García en el Teatro Colón, su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, su dirección de conciertos, ópera y ballets en el Teatro Colón, y su debut frente a la Sinfónica del SODRE(Uruguay) y la Sinfónica de Curitiba (Brasil).
Es Licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes, donde estudió bajo la tutela de Mario Benzecry.
Continuó sus estudios en la Escuela de Música “Buchmann-Mehta” de la Universidad de Tel Aviv, Israel, con Yoav Talmi, graduándose con honores de la Maestría en Dirección Orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su sobresaliente desempeño (2015-2016). Otros galardones incluyen la beca “Teresa Grüneisen” (2014) y la del Fondo de Becas de Mecenazgo Cultural (2015), otorgadas por el Mozarteum Argentino.
Participó activamente en masterclasses con Zubin Mehta (Israel), Benjamin Zander (Royal Northern College of Music, Reino Unido), Matthias Pintscher (Lucerne Festival Academy, Suiza), Guillermo Scarabino (ISA Teatro Colón, debut en dicho teatro), Johannes Schlaefli (International Summer Academy, Bulgaria) y Fabián Panisello (DaMus).
Aparte de los organismos ya mencionados, trabajó junto a numerosas orquestas argentinas y del exterior.
Entre 2010 y 2014 fue Director Practicante y Adjunto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”.
Trabajó como director asistente de Kent Nagano frente a la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo (2016), de Evelino Pidò en la producción de La traviata (2017) y de Enrique Arturo Diemecke en la producción de Pelleás et Melisande, todas en el Teatro Colón (2018). Previamente trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel (2015) y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM para la presentación mundial del disco Canciones para Aliens de Fito Páez en Ciudad de México (2011).
Colabora frecuentemente con el compositor y pianista Leo Sujatovich. Dirigió la grabación de su obra Las ilusiones argentinas, disco ganador del Premio Gardel, Mejor Álbum de Música Clásica 2018.

Alberto Bohbouth nació en Buenos Aires en 1965. Se trasladó a Israel en 1988. Comenzó sus estudios musicales de niño con Antoniette de Zanella, y en su adolescencia fue discípulo de José Luis Juri, Juan Carlos Arabián y Klaus Cabjolski. Es egresado del Conservatorio de Música Carlos López Buchardo en Buenos Aires y de la Academia Rubin de Jerusalén (con la calificación de Nivel pianístico excepcional). En Israel, sus principales maestros fueron Allan Sternfield y Michael Boguslavsky. Participó de cursos de perfeccionamiento con Ernen Musikdorf (Suiza) y de clases magistrales a cargo de pianistas como Claude Franck, Ralph Votapek, Boris Berman, Peter Feutchwanger, Abbey Simon, Victor Rosenbaum, Gyorgy Sebok y Bruno Gelber. Fue galardonado con el Primer Premio por unanimidad del jurado en el Concurso Prokofiev de Jerusalén. En 1991 y 1992 fue becado de la Fundación América-Israel.
En la Argentina, se presentó en las principales salas del país: Auditorio de Belgrano, Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Teatro General San Martín, Salón Dorado de la Casa de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Salón Dorado del Teatro Colón, Auditorio Amijai, Biblioteca Nacional, Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, Teatro San Martín en Tucumán, Universidad de Cuyo en Mendoza, Villa General Belgrano y Circolo Italiano, entre otros.
Como solista ha actuado con numerosas orquestas, como la Sinfónica Nacional Argentina, la Sinfónica de Salta, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfonietta Argentina, la Orquesta Sinfónica Juvenil de Radio Nacional RNA y la Orquesta Sinfónica de La Ciudad de Buenos Aires en nuestro país, e internacionalmente con The Jerusalem Symphony, The Ashdod Chamber Orchestra, The Israel Chamber Orchestra y The Ramat Gan Chamber Orchestra (Israel), entre otras.
También realizó recitales en el Jerusalem Theatre, el Israel Museum, el Jerusalem Music Center “Mishkenot Sha’ananim”, la Rubin Academy, la Mormon University, el Bible Lands Museum, la Biblioteca Felicia Blumental y en varias salas de prestigio mundial como el Apple Hill Center for Chamber Music (New Hampshire, EE.UU) y el Ernen Musikdorf (Suiza). Fue invitado especial en renombrados festivales como el Israel Festival, The Jerusalem 3000 Celebrations, el Classical Festival de Eilat y el Festival internacional de Ushuaia 2014 y 2015.
Tocó bajo las batutas de los maestros Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Noam Shariff, Aviv Ron, Mario Benzecry, Luis Gorelik, Bracha Waldman, Enrique Roel, Jorge Lhez y Gustavo Fontana, entre otros. Se han transmitido sus interpretaciones por radio y televisión, en Radio Municipal, Radio Clásica, TV Canal A y por Kol HaMusica y TV Canal 2 en Israel.
Desde enero del 2008 fijó su residencia en Buenos Aires, donde desarrolla una intensa actividad musical, brindando recitales y conciertos con orquesta y dictando clases como profesor de piano.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.