
Películas para hablar encima, actividad pública de la Escuela de Artes y Oficios
Como parte de las actividades desarrolladas en el marco del programa de formación Escuela de Artes y Oficios, se realiza la última actividad pública del módulo temático Voz, coordinada por lxs docentes y artistas Isol Misenta y Nicolás Cecinini, en la que lxs participantes de la Escuela invitan a sonorizar en vivo sus producciones audiovisuales en pantalla grande.
Películas para hablar encima está basada en una cabina abierta en la que ver los videos realizados por lxs artistas participantes del módulo Voz y participar en la banda sonora de estas obras. El público estará invitado a formar parte de la ejecución de la banda sonora en tiempo real de los films experimentales.
Se proyectarán seis cortometrajes realizados por lxs artistas del programa, que contarán con instrucciones para que el público ejecute acciones y sonidos con el cuerpo para cerrar la construcción sonora de los cortos. Según las indicaciones escritas en la pantalla, el público deberá realizar un acompañamiento sonoro para estas obras.
La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada.
El programa de formación Escuela de Artes y Oficios es un proyecto en conjunto entre el Centro Cultural Kirchner y la Fundación Medifé que busca poner en valor y jerarquizar el trabajo con oficios en la práctica artística y apuesta a la formación de artistas de todas las disciplinas en un espacio de aprendizaje gratuito, de altísima calidad y con docentes nacionales de larga trayectoria.
Luego de una primera experiencia exitosa en el 2022, la cursada 2023 del programa estuvo compuesta de cuatro módulos temáticos: Tiempo, Forma, Imagen y Voz, llevados adelante de mayo a septiembre, bajo la coordinación de docentes oficiantes de diversas disciplinas.
El espacio de taller e intercambio directo con artistas de trayectoria es una parte fundamental para la formación de les artistas contemporáneos. Estos espacios son generados mayoritariamente en ámbitos privados, lo que produce un acceso limitado a estas oportunidades. Es por ello que, desde la Escuela de Artes y Oficios del Centro Cultural Kirchner, se busca ofrecer un ámbito más democrático para artistas de todo el país que usualmente no pueden acceder a este tipo de experiencias formativas.
El programa está dirigido a artistas de trayectoria inicial, artesanes y oficiantes de todas las disciplinas, argentines o residentes, sin límite de edad, de todo el país, que se seleccionan a través de una convocatoria abierta.
En la edición 2023 fueron seleccionades 30 postulantes para participar del programa. Asimismo, se ofreció asistencia de movilidad a 15 de les artistas seleccionades residentes a más de 300 kilómetros de distancia del Centro Cultural Kirchner, para facilitar la participación durante las jornadas presenciales.
En sus actividades abiertas al público, el programa busca replicar la experiencia de formación. De esta manera, una vez por mes les docentes y 30 alumnes proponen una actividad en la cual se trabaja con los materiales y conceptos de cada módulo temático.
Isol Misenta nació en Buenos Aires en 1971. Es narradora visual especializada en libros de imágenes y también cantante. Con 25 libros publicados traducidos a 17 idiomas y reconocimiento internacional (fue distinguida con el Premio Astrid Lindgren en 2013), su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos. Ha ilustrado a Paul Auster, Jorge Luján, Julio Cortázar y Federico García Lorca.
Como cantante ha formado el ensamble de cámara barroco The Excuse, en un formato semiteatral con textos propios. Grabó tres discos con el grupo de pop electrónico Entre Ríos (Premio Gardel por el disco Onda). Con la banda SIMA (Isol/Zypce en Spotify), junto a su hermano Zypce investigaron un concepto experimental de la canción, grabando dos discos. Participa en obras de teatro y danza y en sus propios conciertos como solista junto con los músicos Nicolás Cecinini y Julián Horita.
Nacido en Buenos Aires en 1984, Nicolas Cecinini es músico y arreglador, dedicado a la dirección y el diseño de sonido para audiovisual,. Estudió piano y armonía con Walter Malosetti, Adriana de los Santos, Coriún Aharonian y otros. Pol-ka, 3Sonido y Tritón son algunos de los estudios en los que ha trabajado asiduamente como sonidista y productor. Su especialidad es diseñar, componer y producir bandas sonoras de productos audiovisuales en función de una narrativa determinada. Ha trabajado junto a reconocidos directores, como Marcelo Piñeyro, Alejandro Landes y Jesús Braseras. En sus 24 años de carrera, ha trabajado en más de 50 series y películas de ficción, emitidas tanto en la televisión argentina como en las de distintos países de habla hispana.
Cómo músico formó parte en distintas agrupaciones, destacando más recientemente al grupo SIMA donde, junto con Isol y Zypce, pudo confluir sus distintos intereses: como instrumentista tocando piano, acordeón y sintetizadores, y como productor y diseñador sonoro en la mezcla de los dos discos de la banda y en el diseño de la técnica de las presentaciones en vivo.