
Orquesta Sinfónica Municipal de General San Martín
Dirigida por Javier Mas y con el pianista Antonio Formaro como solista invitado, la Orquesta Sinfónica Municipal de General San Martín regresa al Centro Cultural Kirchner para ofrecer un programa que comprende obras de Mozart, Tchaikovsky, el hispano-argentino Andrés Gaos Berea y el ítalo-argentino Alfredo Luis Schiuma.
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de la ópera El rapto en el Serrallo, K. 384
Andrés Gaos Berea (1874-1959)
Impresión nocturna
Alfredo Luis Schiuma (1885-1963)
De Los incas
“Himno al Sol”
“Kachampa”
“Final”
Piotr Illich Tchaikovsky (1840-1893)
Concierto para piano nº 1 en si bemol menor, op. 23
I. Allegro non troppo e molto maestoso - Allegro con spirito
II. Andantino semplice - prestissimo
III. Allegro con fuoco
Solista: Antonio Formaro, piano
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del viernes 30 de junio, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Director, pianista y trompetista, Javier Mas es desde 2019 director titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y desde septiembre de 2013 de la Orquesta Sinfónica Municipal de 3 de Febrero. Ha dirigido en el Teatro Colón y el Centro Cultural Kirchner (Auditorio Nacional y Sala Argentina) y otros importantes escenarios de nuestro país a las orquestas Académica del Teatro Colón, Sinfónica Nacional, Sinfónica Municipal de Mar del Plata, Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colon, Sinfónica Municipal de 3 de Febrero, Sinfónica Juvenil de General San Martín y Sinfónica Nacional y Juvenil del Bicentenario. Debutó en 2017 en ópera con una nueva producción de El barbero de Sevilla para el Ensamble Lírico Orquestal. Como instrumentista integró interinamente la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y ha sido convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional y Camerata Bariloche; realiza una intensa labor como pianista en música de cámara, en las principales salas de Argentina e importantes escenarios del exterior (entre ellos el Stern Hall en el Carnegie Hall), junto a reconocidos músicos argentinos y extranjeros. Fue acompañante en clases magistrales de Emmanuel Pahud, Ilya Kaller, Eduardo Vasallo, Vadim Gluzman y Shlomo Mintz, entre otros. Se ha presentado como solista junto a las orquestas sinfónicas del Centro del Conocimiento de Posadas, de General San Martin, de Tres de Febrero, Orquesta Sinfónica de la Policía Federal y la Orquesta Sinfónica Provincial de Río Negro. Nacido en Buenos Aires, es egresado del Conservatorio de Música de General San Martín y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se formó en dirección orquestal con Guillermo Zalcman y en dirección coral con Carlos Vilo, además de participar en cursos y seminarios dictados por los maestros Pedro Ignacio Calderón, Glenn Block, Yoav Talmi, Thüring Bräm, Arturo Diemecke y Jooyong Ahn. Realizó su formación pianística con Anton Soler Biljensky y se perfeccionó en piano con la profesora Mónica Cosachov y, más tarde, tomó clases con la Maestra Costanza Davila en la École National de Musique de Pantin (Paris). Actualemente recibe los consejos de Maria Eugenia Marcchioni. Ha sido becario del Camping Musical Bariloche en diversas oportunidades para participar en los seminarios de música de cámara dictados por Mónica Cosachov; la Asociación Música de San Martín (2003); proyecto Gestarte/07 en el marco del Festival Llao Llao y Fondo Nacional de las Artes (2009). En 2015 obtuvo el Primer Premio en el Primer Concurso de Interpretes “Tilo Rajneri” organizado por la Fundación Cultural Patagonia, y en 2017 el tercer premio en el Segundo Concurso Bienal Federal de solistas organizado por el Consejo Federal de Inversiones. Actualmente es docente del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y durante 2017 fue Coordinador y Preparador Musical de la Orquesta Académica de dicha institución.

Ganador del Premio Konex 2009-2019 en la categoría Mejor pianista y recientemente galardonado en la terna Solista instrumental argentino de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, Antonio Formaro es doctor en Música por la Universidad Católica Argentina (especialidad Musicología e Interpretación) por su tesis doctoral sobre la obra para piano de Mendelssohn y miembro de la Mendelssohn-Gesellschaft de Berlín. Nacido en Wilde, provincia de Buenos Aires, se formó con Perla Brúgola y Manuel Rego, y se perfeccionó en Europa con Lazar Berman (Rusia), tras lo cual fue premiado en el XI Concurso Pazailiz de Lituania.
Desde su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires a los 17 años y su primera gira internacional en 1999, es solista de las orquestas más importantes de la Argentina, Latinoamérica y varias orquestas europeas. Brinda además recitales en salas y festivales como la Gewandhaus de Leipzig (Alemania), el Festival Pianístico de Bologna, la Mendelssohn-Saal de Berlin, la Philarmionie Hradec Kralove de República Checa, la Academy Saint Martin in the Fields de Londres, el Konzerthaus de Viena, el Festival Clara Schumann de Zwikau (Alemania) y el Festival delle Nazioni de Roma, el Westminister Hall de Princeton University (New Jersey) y en Canadá.
Graduado en Piano en el Conservatorio Nacional "Carlos López Buchardo" y diplomado en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia), es licenciado en Composición y doctor en Música por la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, donde actualmente es director de la carrera de Piano. Asimismo enseña música de cámara en la UNLa.
Es parte del cuerpo docente de la Maestría en Música de Cámara en la Universidad Nacional de Rosario, y dicta anualmente seminarios y clases magistrales en el interior y exterior del país, incluyendo las Universidades de Talca (Chile), Princeton (USA), New Brunswick (Canada) y Cuenca (Ecuador). Ha grabado cuatro CDs que abarcan la obra de Mendelssohn, el repertorio argentino y americano y obras escritas especialmente para él por Marta Lambertini, Thomas Parente y el Concierto Tango para piano y orquesta de Martin Palmeri.
Su gira de recitales y relevamiento de pianos “Las Huellas del Piano” recorrió el país y ha sido declarada de interés cultural por el Ministerio de Cultura de la Nación. Conduce el programa En blanco y negro por Radio Nacional Clásica.

La Orquesta Sinfónica Municipal de General San Martín inició sus actividades en 1965. Fueron sus directores Anfione Mazzarelli Gilardi, Elvio Di Rito, Alfonso Devita, Andrés Espina y en la actualidad Daniel Batistta. Los conciertos públicos, didácticos, audiciones radiales y televisivas como el ciclo Veladas de Gala del Canal 9 de televisión han sido programados con obras sinfónicas y de cámara del repertorio universal y, fundamentalmente, de compositores argentinos. Actuó en prestigiosas salas de Capital Federal, del Gran Buenos Aires y del interior del país, en Corrientes, Salta y Bariloche. En el filme Hombre mirando al sudeste, la orquesta interpreta, en una secuencia fundamental, fragmentos de la Novena sinfonía de Beethoven. Editó tres discos larga duración de gran difusión en nuestro país y en el exterior y más recientemente, por convenio con la Asociación Música en San Martín, grabó el CD Marchas argentinas, registro único en el país, para su distribución en establecimientos educativos e instituciones intermedias del partido.