
Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación
La Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación se presenta en el Auditorio Nacional, bajo la dirección de Sebastiano De Filippi y con Mariano Rey como solista invitado. En programa, composiciones de Iglesias Villoud, Grau, Piazzolla y Tchaikovsky.
Programa
Héctor Iglesias Villoud (1913-1988)
Tres miniaturas argentinas
I. Canción
II. Bailecito
III. Huaino
Eduardo Grau (1919-2006)
Concierto para clarinete y cuerdas, op. 184
I. Moderato assai
II. Lento contemplativo
III. Allegro scherzando
Solista invitado: Mariano Rey (clarinete)
Astor Piazzolla (1921-1992)
“Allegro tangabile”
Piotr I. Tchaikovsky (1840-1893)
Serenata en do mayor, op. 48
I. Pieza en forma de sonatina
II. Vals
III. Elegía
IV. Final
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del viernes 9 de junio, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Sebastiano De Filippi es diplomado (EDO), licenciado (RAM) y doctorando (UCA) en Música, además de poseer formación en Antropología, Ciencias políticas y Estudios orientales (universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y del Salvador). Tras una intensa carrera como solista vocal, completó sus estudios en dirección musical en Londres. Asistió a cursos de perfeccionamiento en la Academia Musical Chigiana de Siena y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires. Dirigió las orquestas Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón, Nacional de Música Argentina y otras de Buenos Aires, La Plata, Mendoza, Rosario, Mar del Plata, Viedma y Avellaneda, además de trabajar con los coros Polifónico Nacional, Nacional de Jóvenes, Nacional de Ciegos y Nacional de Niños.
Se presentó en los principales teatros (Colón, Argentino, Gran Rex) y salas (Centro Cultural Kirchner, Usina del Arte, Auditorio de Belgrano) del país, y realizó labor discográfica. Dirigió conciertos, óperas y ballets en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Holanda, Italia, Alemania, República Checa, Croacia, Hungría, Egipto y Corea del Sur. Desde 2013 es, por concurso público, abierto y nacional de antecedentes y oposición, director musical de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación. Desde 2020 también es director artístico de la Academia Latinoamericana de Dirección Orquestal. Recibió el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, que volvió a obtener en 2015 como director de la Orquesta del Congreso; a ello se suma su reconocimiento como “mejor orquesta de cámara argentina” en 2018 y 2020. Fue nombrado caballero y oficial en la Orden al Mérito de la República Italiana por el presidente de ese país, embajador de Mil Milenios de Paz (UNESCO) y socio honorario de la Asociación Argentina de Compositores. Integró la Guilda de Directores y la Liga de Orquestas Americanas; integra la Asociación Argentina de Musicología y el Sindicato Argentino de Músicos.

Nacido en 1972 en Mar del Plata, Mariano Rey estudió violoncello, clarinete y saxofón. Sus maestros fueron su padre Carlos Rey y Mariano Frogioni. Se perfeccionó con Martín Tow, Gui Deplus y Michael Arrignon (Conservatorio Nacional de París) y Stanley Drucker.
Durante sus 35 años de experiencia profesional recibió 19 premios y distinciones otorgados por la Fundación Konex (dos diplomas al mérito en 2009, diploma al mérito en 2019 y Konex de Platino en 2019), Asociación de Críticos Musicales 2005 y 2019, Fundación Banco Mayo, Radio Nacional, Alfonsina Storni, Universidad Nacional de La Plata y Premio Gardel (2015), entre otros. Ganó 6 concursos para cubrir cargos en la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata (1984, 1987 y 1991), Orquesta Sinfónica Nacional (1992) y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (1993 y 2002).
Realizó actuaciones junto a directores y solistas como Zubin Mehta, Franz-Paul Decker, Charles Dutoit, Luis Antonio García Navarro, Rafael Frühbeck de Burgos, Yuri Temirkanov, Robert Spano, Eiji Oue, Rossen Milanov, Daniel Barenboim, Pierre Boulez, Leopold Hager, Shlomo Mintz, Yehudi Menuhin, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Bruno Gelber, Frederica von Stade, Martha Argerich, Alberto Lysy, Placido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, entre otros.
Como concertista actuó en Alemania, Francia, Bélgica, Ucrania, Portugal, Estados Unidos, Polonia, México, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. También integró la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo y Filarmónica de Israel, en conciertos en Argentina.
Su discografía abarca 65 discos para sellos prestigiosos. Sus últimos trabajos son Hitos para clarinete y piano; Tango como yo te siento de Arturo Sandoval (Grammy Latino); Al filo tango con el Trío Tango ZAR (Zárate-Angeleri-Rey); Música argentina para clarinete y orquesta (Premio Gardel 2015), FRANZ Tango Quinteto (2019) y Ciclo de Canciones de Esteban Benzecry (2020).
En el ámbito educativo cuenta con 32 años de labor. Se desempeñó como profesor, en las cátedras de Clarinete y Saxo en el Conservatorio Municipal “Luis Gianneo” en Mar del Plata y en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” en Buenos Aires.
Brinda cursos, seminarios, congresos, talleres y clases magistrales de perfeccionamiento de Clarinete, Música de Cámara y Repertorio Orquestal, entre ellos en el Conservatoire à Rayonnement Régional y la École Normale de Musique de Paris, además de ser jurado de los principales concursos de Clarinete, orquesta y música de cámara en Argentina y el mundo.
Actualmente es profesor en la cátedra de Clarinete y Repertorio Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, integrante del Trío Tango ZAR y Quinteto Tango FRANZ, el dúo de clarinete y piano Rey/ Roggeri, Artista Vandoren y Buffet Francia, conductor de Los sonidos del viento en Radio Nacional Clásica Argentina, concertista y solista adjunto y principal de clarinete desde hace 28 años en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires.

La Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación se creó en 1990 bajo la égida de la Biblioteca del Congreso, y en el año 2000 pasó a depender de ambas cámaras legislativas. Ofrece un repertorio variado, que aborda tanto la música antigua como la contemporánea y valora especialmente la música argentina y latinoamericana. Se presentó en el Teatro Colón, el Centro Cultural Kirchner y la Usina del Arte, entre otros escenarios.
En 2015 la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación y su director musical fueron galardonados con el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. En 2018 la Asociación premió al organismo como “mejor orquesta de cámara argentina”, galardón que volvió a recibir en 2020. En 2019 fue nombrada Embajada de Paz por Mil Milenios de Paz (UNESCO). Es la única orquesta de cámara profesional, estable y oficial con sede en la Ciudad de Buenos Aires.