
Música del siglo XX, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección de Santiago Santero, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de los argentinos Gerardo Gandini y Alberto Ginastera, así como del francés Maurice Ravel. Como solista, se presenta la pianista Fernanda Morello.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Gerardo Gandini
…E Sarà
I. Homenaje a Girolami Frescobaldi
II.Circulo sobre “L’Henarmonique” de J. P. Rameau
III. Planh
IV. Sarabande et doublé (J. S. Bach)
V. Homenaje a Domenico Scarlatti
Maurice Ravel
Concierto para piano y orquesta en sol mayor
I. Allegramente
II. Adagio Assai
III. Presto
Solista: Fernanda Morello, piano
Alberto Ginastera
Estudios sinfónicos, op. 35
I. Para el modo festivo
II. Para los movimientos alígeros
III. Para las densidades
IV. Para una sola nota
V. Para los microtonos y las sonoridades insólitas
VI. Para el virtuosismo orquestal
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 20 de noviembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Santiago Santero nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1962. Es compositor, director musical y docente. Realizó su formación básica (piano) en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y dirección orquestal en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Estudió composición con Guillermo Graetzer y Mariano Etkin. Ha realizado una innumerable cantidad de conciertos en el país y en el exterior –Brasil, Uruguay, Perú, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra, Holanda, Francia, Alemania, España, y Suiza–, como compositor y/o director especializado en música contemporánea. Algunas de sus obras han sido interpretadas por músicos o ensambles como el Ensambles XXI, ensamble Sudem, ensamble Troppi, la Compañía Oblicua, Haydée Schvartz en piano, Patricia Da Dalt en flauta, Robyn Schulkowsky y Pedro Carneiro en percusión, el grupo británico Piano Circus, solistas del Psaphaa ensemble de Inglaterra, Antidogma Música de Torino, Modelo 62 de La Haya (Holanda), Opera Nova de Zúrich (Suiza), Recherche ensamble de Alemania y Ensemble Écoute, de Francia. En nuestro país ha dirigido las orquestas Estable del Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica de Córdoba, Estable del Teatro Argentino de La Plata y Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se desempeñó durante 16 años (2000-2016) como asesor de programación del Ciclo de Música Contemporánea del Teatro San Martín de la ciudad de Buenos Aires. También fue programador de música en el Centro Cultural Kirchner durante 2015 y 2016. Desde 2009 se desempeña como director musical del Ensamble de Música Contemporánea del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional del Arte. Como docente desarrolla una intensa actividad. Se desempeña como profesor titular de Composición en el Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional del Arte, y de Música de Cámara en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata.

Pianista, nacida en Buenos Aires, Fernanda Morello recibió galardones por su trabajo, entre ellos el Premio Gardel 2006 por el mejor disco de música clásica del año por la obra completa para dos pianos de Debussy y Shostakovich, editado por el sello internacional EMI Classics. Su extensa discografía como solista comprende más de diez títulos entre los que se destacan Carnavales, Diálogos de Logia, Once Mujeres, En vivo en la Usina del Arte junto al violoncellista José Araujo, y The Fazioli Sessions. En 2020 lanza Territorios, su nuevo trabajo discográfico para el sello Virtuoso Records. Fue la directora artística y pianista en el Homenaje a Erik Satie que se realizó en el Teatro Colón. Como solista se presentó con la Orquesta Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires y las agrupaciones orquestales más importantes de Argentina. Sus recientes compromisos incluyeron una gira por Argentina con la Rhapsody in Blue de Gershwin, la presentación con la Sinfónica Nacional interpretando Noches en los Jardines de España, de Manuel de Falla, un recital homenajeando a Debussy y otro de música de cámara rusa y eslava en el Teatro Colón. Nacida en Buenos Aires, egresó del Conservatorio Municipal Manuel de Falla con Medalla de Oro. Estudió con María Fernanda Bruno, Diana Lopszyc, Juan Kaloustian, Pía Sebastiani Antonio De Raco y Adela Marshall. Se perfeccionó en la ciudad de Nueva York, consultando a Ana María Trenchi. Ha asistido a masterclasses de Malcolm Trupp, Ralph Votapek y Alicia de Larrocha.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.