
Música de compositoras argentinas de hoy, por la ONMA “Juan de Dios Filiberto”
En la semana en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” dedica un concierto a celebrar a nuestras compositoras de hoy. Con dirección de Lucía Zicos, participarán María Laura Antonelli (piano, composición y medios electroacústicos), Eleonora Eubel (voz, piano, composición), Ingrid Feniger (saxo alto, clarinete bajo), Nuria Martínez (aerófonos andinos, flauta), Sonia Possetti (piano, composición, arreglos), Julia Sanjurjo (arreglos), Nora Sarmoria (piano, voz, composición, arreglos), Patricia Sosa (voz, composición) y Candelaria Zamar (arreglos), con un repertorio de obras propias.
Programa
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Directora invitada: Lucía Zicos
Artistas invitadas: María Laura Antonelli (piano, composición y medios electroacústicos), Eleonora Eubel (voz, piano, composición), Ingrid Feniger (saxo alto, clarinete bajo), Nuria Martínez (aerófonos andinos, flauta), Sonia Possetti (piano, composición, arreglos), Julia Sanjurjo (arreglos), Nora Sarmoria (piano, voz, composición, arreglos), Patricia Sosa (voz, composición) y Candelaria Zamar (arreglos).
Bolivian buey
Respirando simple y trunca
Culebrón
Nora Sarmoria (piano, voz, composición, arreglos)
Nuria Martínez (aerófonos andinos, flauta)
Sepia
Desmonte
Papel picado
Bullanguera
Sonia Possetti (piano, composición, arreglos)
Orquídea salvaje
Una mujer y una gallina
Óigame Mamasara
Eleonora Eubel (voz, composición)
Julia Sanjurjo (arreglos)
Ingrid Feniger (saxo alto, clarinete bajo)
Gravitación de los océanos internos (Estreno)
Infernadero: seis piezas para orquesta con piano y gritos olvidados
Número 3: Dejar morir
Número 4: Esqueletos de barcos y gritos olvidados
María Laura Antonelli (piano, composición y medios electroacústicos)
Bendigo (Patricia Sosa/Daniel Vilá)
El valor de mis sueños (Patricia Sosa/Daniel Vilá)
Un mundo sin violencia (Patricia Sosa/Daniel Vilá)
Patricia Sosa (voz, composición)
Candelaria Zamar (arreglos)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 4 de marzo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Doctora en Música (Universidad Católica Argentina), Lucía Zicos realizó una investigación sobre “Las tradiciones interpretativas en Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Estudio comparativo a partir de grabaciones históricas y la edición crítica de la partitura”, publicada por EDUCA. Ganadora del II Concurso Nacional de Ópera (San Juan, Argentina), dirigió para la mencionada compañía más de una docena de títulos. Debutó en Inglaterra al frente de la Dartington Festival Orchestra. Asimismo, se presentó en la Ópera de Sofia (Bulgaria), en el Teatro Avenida y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actúa con regularidad al frente de importantes organismos de Argentina y Latinoamérica. Participó de diversos festivales, encuentros y seminarios de orquestas infanto-juveniles. Fue directora invitada en el concierto inauguración de la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Foppa, en Guatemala. Dirigió el concierto inaugural de la Camerata Argentina de Mujeres en el Centro Cultural Kirchner en 2020. Realizó la dirección musical de los premiados discos Ausencias (Latin Grammy 2014) y Mágica y Misteriosa (Latin Grammy 2018), ambos con música de Claudia Montero. Actualmente es catedrática y Coordinadora Académica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.

Pianista, compositora, arregladora, directora de orquesta, cantante y acordeonista Argentina, Nora Sarmoria ha tocado en numerosos escenarios del país, y en Japón, Cuba, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Dinamarca, Alemania, Noruega, Bélgica, Letonia, Estonia, Francia, Holanda e Italia. Acompañó los proyectos de músicos como Quique Sinesi, Liliana Herrero, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Lea Freire, Lito Vitale, Arnaldo Antunes, Kepa Junkera, Negro Aguirre, Beto Satragni, Leo Masliah, Mariana Ingold, Urbano Moraes, Osvaldo Fattoruso, Juan Falú y otros.
Es docente desde más de tres décadas, directora de la Orquesta Sudamericana (veinte músicos) desde 2007 y de la Orquesta Popular de Conti (OPC) desde 2013. También se desempeña como docente en la Universidad de San Martín. Realiza cursos y seminarios de ritmos sudamericanos en todo el mundo. Editó doce discos solistas, ocho producciones compartidas con Lilián Saba, Marcos Cabezaz, Victoria Zotalis, Amaranto y cuatro discos con la Orquesta. Lleva editados 4 libros: Piano Inicial volúmenes 1, 2 y 3 (composiciones sobre ritmos sudamericanos) y Raíz de niño.

Nuria Martínez es intérprete y docente de quena, siku y flauta traversa. Egresada del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, y de la Universidad Nacional de Lanús, realizó viajes de estudio por diferentes comunidades originarias.
Tocó y grabó con León Gieco, Ramiro Musotto, Mariana Baraj, Liliana Herrero, La Bomba de Tiempo, La Misa Criolla, Abel Pintos, Tomás Lipán, Ricardo Vilca, Nora Sarmoria, Fernando Kabusacki, Valdo Delgado, Fernando Samalea, Rolando Goldman, Botafogo, Lorena Astudillo, Andrea Alvarez, Rubén Mono Izarrualde, Tonolec, Sergio Dawi, Fuerza Bruta, Lito Vitale y Teresa Parodi, entre muchos otros. Integró el grupo de música latinoamericana Viracocha, ganando el Festival de Cosquin en 1984.
Filmó junto a Alejandro Lerner y Mercedes Sosa el video que representó a la Argentina en la transmisión mundial del fin de milenio. Se desempeña como docente del taller Banda de Sikuris en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y en forma particular. Actualmente, aparte de presentarse como solista, forma parte del grupo Tonolec y realiza numerosas colaboraciones con otros artistas.

Sonia Possetti es pianista, compositora, arregladora y docente. Nacida en Chascomús, cursó la carrera de Instrumentista en piano en el Conservatorio de esa ciudad y de Instrumentista en Música Popular con especialización en Tango y en Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Se perfeccionó en piano tango con Horacio Salgán. Estudió composición y orquestación con Daniel Montes. Es profesora en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Ha dictado seminarios y masterclasses de composición, piano tango, arreglos y ensamble en el país y en el extranjero. Desde 1996 integra el dúo Possetti-Bolotin junto al violinista Damián Bolotin. En 2002 formó su Sexteto con repertorio de su autoría, que se ha convertido en un referente de la vanguardia de la música de Buenos Aires. Se presenta en público interpretando su propia música en dúo, con su sexteto, con ensambles de cuerdas o como artista invitada de diferentes orquestas. Sus composiciones y orquestaciones son y han sido interpretadas y/o grabadas por numerosas orquestas y ensambles: Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Emory, Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Orquesta El Arranque, Viento Sur Trombones, Quinteto Entretango (México), Villena Trío (Francia), Cuarteto Zum (Holanda), Cuarteto Lunares (Francia), Eduardo Vasallo Quinteto (Inglaterra), Quinteto Alturas (Australia), Emory University Ensamble (EE.UU.) y Quinteto Respiro (Francia), entre otros. Su música ha sido incluida en películas documentales. Recibió numerosos premios, becas y distinciones.

Eleonora Eubel es cantante, docente, pianista y compositora. Su trayectoria profesional comienza en los 90, como cantante de bandas de jazz tradicional de Argentina. En el año 2000 graba su primer disco solista, Full Moon, al frente de su propia agrupación e invitados, con clásicos del género y temas propios afines al estilo. Luego edita Esthesia, en el que habla de temáticas locales en idioma inglés, y que fue elegido por la revista Rolling Stone como mejor álbum de jazz del año 2003. En 2006 lanza Espejos de agua y en 2010 Por el aire, acompañada por músicos locales, de Venezuela y de Colombia, lo que la impulsa a escribir sus letras en castellano. Para expresarse utiliza además algunas palabras en lenguas originarias, lo que le imprime un fuerte sentido estético a sus canciones. Con influencias de nuestro folclore, de músicas de Latinoamérica y del jazz, presenta en 2015 Mestizada y en 2020, T´on - yah (que significa “voz” en wichi). A través de sus obras evoluciona no solo como intérprete y cancionista sino también como pianista e improvisadora, acompañada siempre por algunos de los más talentosos instrumentistas de las nuevas generaciones del jazz argentino. La canción “Óigame Mamasara”, un single lanzado en 2021 por el sello Acqua, está postulada para los Premios Gardel 2022.

Nacida en Mar del Plata en 1993, Julia Sanjurjo es cantante, compositora, arregladora, licenciada en Composición musical por la Universidad Nacional de las Artes y docente. Vocalmente se formó con Catalina Odriozola, Soledad de la Rosa y Graciela Oddone. Estudió jazz e improvisación de forma particular con diversos músicos de la escena local e internacional y en Nueva York en el Brooklyn Conservatory of Music.
Compartió escenarios y proyectos junto a músicos como Ernesto Jodos, Juan Carlos “Mono” Fontana, Juan Pablo Navarro, Jorge Armani, Valentín Garvie, Graciela Jiménez, Marilyn Crispell, entre otros. Su actividad como intérprete vocal se desarrolla en el ámbito del jazz, la música improvisada y contemporánea, transitando también por el rubro coral (Coro de Cámara de la UNMDP, Cámara XXI, Coro Polifónico Nacional).
Como compositora y arregladora, ha trabajado junto a diversos ensambles como el Ensamble Tropi, EMC Damus, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Académica del ISA del Teatro Colón, y también en residencia para el CETC del Teatro Colón. Fue becaria del Fondo Nacional de las Artes y actualmente del Mozarteum Argentino.
Ha participado en ciclos y festivales nacionales e internacionales. Hasta el momento, tiene editado tres discos como líder: Retrato (2019), En vivo en Cuerda Mecánica (2020) e Interiores (2021).
Ha dictado clases, talleres y seminarios en la Universidad Nacional de las Artes (Damus), la Escuela Municipal de Música de Neuquén, Workshop de Jazz Vocal del BA Jazz, Ciclo “Silvia Malbrán”, el IUPA (Instituto Universitario Patagónico de las Artes) y en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI). Participa de diversos proyectos musicales como líder y colaboradora.

Música y compositora argentina, Ingrid Feniger nació en la ciudad de Olavarría, provincia de Buenos Aires. Es egresada del Conservatorio “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, área Jazz. Su trabajo como compositora e instrumentista ha sido distinguido por el INAMU en su Fomento Nacional y Regional, el Fondo Nacional de las Artes en sus Becas Creación e Ibermusicas con el proyecto Mujeres de Iberoamérica en el Jazz. Fue seleccionada para participar junto con diez compositores de todo el país de la Residencia de composición Territorios y memorias del Centro Cultural Conti dictado por el compositor Diego Schissi, y que culminará con el estreno de obras en marzo de 2022. Participó de la primera versión del Himno Nacional Argentino interpretado en su totalidad por mujeres, en el marco de Nosotras Movemos el Mundo en el Centro Cultural Kirchner. Es docente y formadora de músicos. Es creadora y coordinadora, junto a Valentín Reiners, de la Big Band Regional, agrupación formada por músicos de la región centro de la Provincia de Buenos Aires. Produce el Festival de Jazz de Olavarría desde 2018 a través de la agrupación Cultura Colgantes. En 2014 editó su primer disco con música propia, Maleza, con el que se sumó al Real Book Argentina, y que fue elegido como uno de los 75 discos Influyentes de Argentina entre 1960-2020. Recientemente participó del Festival de Jazz de Buenos Aires 2021, con la agrupación que lleva su nombre. A través del sello Ears and Eyes Record lanzará su segundo disco con composiciones propias Lloré fuegos, soñé ríos en marzo de 2022. Ha trabajado en colaboración con diversos artistas de Argentina, entre ellos la Jaula se ha vuelto Pájaro y se Ha volado, Camila Nebbia, Noel Morroni Sexteto, Paula Shocron Gran Ensamble, Artistry Big Band, Ignacio Montoya Carlotto Septeto, Orquesta Errante, Camila Nebbia Sexteto, Florencia Otero Grupo y Elefante.

María Laura Antonelli es pianista. Como solista académica y pianista de tango participó de proyectos en importantes salas de Buenos Aires, el circuito under, el interior y países de Europa. A partir de su último disco Argentígena, piano tango & electroacústica (Acqua-2018), fue nominada a los premios Gardel 2019 y convocada a componer para la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. En 2019 estrenó su obra sinfónica Infernadero en el Centro Cultural Kirchner, donde tocó como solista. En 2020 hizo un solo piano en el Festival Buenos Aires Jazz. Actualmente compone otros encargos y música de piano. Es docente en los Conservatorios Piazzolla y Manuel de Falla, donde en 2019 ganó la coordinación del Taller de Composición.

Patricia Sosa comenzó su carrera como integrante de Nomady Soul y luego se convirtió en la primera mujer en liderar una banda de rock, al frente de La Torre, grupo con el que editó 8 discos entre los años 1981 y 1989 y realizó giras por el interior del país, Latinoamérica, España y la Unión Soviética.
Luego comenzó su carrera como solista. Se destacó en géneros como el pop, la balada, el tango y el folklore, y en todos dejó su impronta de mujer del rock. Incursionó en la actuación, compuso la música de varias comedias infantiles, editó 20 discos, varios DVD de actuaciones en el Teatro Gran Rex y en el estadio Luna Park, fue la cantante solista de Ariel Ramírez, y actuó en el Teatro Colón en varias ocasiones. Participó en grabaciones con Gloria Estefan, Plácido Domingo, Caetano Veloso, Ricky Martin y Joan Manuel Serrat.
En 2008 fundó Pequeños Gestos, Grandes Logros, su propia fundación. Recibió premios y distinciones tanto por su actividad artística como por su desempeño en tareas solidarias.
En 2014, junto a Facundo Ramirez, presentó la Misa Criolla en el Vaticano ante el Papa Francisco. En 2016, convocada por “El Arte de Vivir”, representó a Latinoamérica en el Festival Internacional de Música por la Paz y la Diversidad realizado en Nueva Delhi. En 2018, el músico y arreglador cubano Chucho Valdés la eligió para que interprete las canciones de su disco. Entre sus últimas producciones se encuentra el disco Folclore, de 2019, que incluye clásicos.
En los últimos años realizó varias giras por Argentina, Uruguay y España. Actualmente trabaja en la producción de su próximo disco y encabeza una de las principales obras de teatro de la avenida Corrientes.

Candelaria Zamar es compositora, cantante y pianista. Nacida en Córdoba, actualmente reside en Buenos Aires. A partir de 2012 comenzó a presentar su proyecto solista en distintos escenarios del país y en 2014 publicó su primer disco, Un vaso de agua (Discos del Bosque, 2014) con canciones que nacen desde un lugar de introspección. En su búsqueda sonora utiliza elementos tímbricos orgánicos y electrónicos, y en su enfoque compositivo están presentes herramientas de la música popular y contemporánea. En 2016 publicó Enciende, single producido por Guido Moretti y Ro Stambuk. Entre finales de 2018 y principios de 2019 publicó los singles “Visión” y “Camino”, respectivamente, como adelantos de su segundo álbum, producido en colaboración con Matías Cella y Ro Stambuk. Luego de participar en el Lollapalooza Argentina 2019, Candelaria Zamar editó en julio Una linterna, disco que obtuvo las nominaciones a los Premios Gardel en las categorías Mejor Album Pop Alternativo, Mejor Artista Nueva y Mejor Diseño de Portada por Ian Kornfeld.
Como compositora de música contemporánea de cámara, ha estrenado obras con distintos ensambles de cámara y músicos solistas de Argentina, Chile y Francia. Además, fue miembro fundador del colectivo de música contemporánea Grupo Composición La Colmena.
Ha participado como cantante en numerosos trabajos discográficos de otros artistas, entre los que se destacan Presión Social (de la serie Varias Artistas, por Lucas Martí), Rubí (Loli Molina), Te agradezco el amor (Rosal) y Digital (Gonzalo Aloras). Además, compartió escenario con diversos artistas como Jorge Drexler, Esperanza Spalding, Mono Fontana, Melina Moguilevsky, Weste o Hipnótica, entre muchos otros.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.