
La Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional interpretan Mahler
Dirigidos por Carlos Vieu, la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional preparado por Ariel Alonso ofrecen una versión de una de las obras más importantes del repertorio sinfónico-vocal: la sinfonía nº 2 en do menor, Resurrección, de Gustav Mahler. Como solistas actuarán la soprano Jaquelina Livieri y la mezzo María Luisa Merino Ronda. La dirección de la banda interna corresponde a Pablo Bocchimuzzi.
El concierto se transmite en vivo a través del canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner.
Programa
Gustav Mahler
Sinfonía en do menor nº 2, Auferstehung (Resurrección)
I. Allegro Maestoso. Totenfeier (Funerales). Mit Durchaus ernstem und feierlichem Ausdruck (Con expresión muy seria y solemne)
II. Andante moderato. Sehr gemächlich (Muy tranquilo)
III. In ruhig fliessender Bewegung (Con movimiento tranquilo y fluido)
IV. Urlicht (Luz primigenia) - Sehr feierlich, aber schlicht (Muy solemne pero simple)
V. Im Tempo des Scherzo - Wild herausfahrend (Conducido de manera salvaje). Auferstehung (Resurrección)
Solistas: Jaquelina Livieri, soprano / María Luisa Merino Ronda, mezzosoprano
Dirección banda interna: Pablo Bocchimuzzi
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 5 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de La Plata como discípulo de Guillermo Scarabino, Carlos Vieu fue becario de la OEA para formarse en el sistema de orquestas juveniles de Venezuela. Estudió en Barcelona con Antoni Ros Marbá y cursó masterclasses con Helmuth Rilling, Kurt Masur, Charles Dutoit y Romano Gandolfi, entre otros. Fue titular del Coro de la Asociación Wagneriana y ganó por concurso las conducciones de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sinfónica de Mar del Plata. En 2008 se desempeñó como director musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires; en la actualidad es invitado permanente de las temporadas de ópera y concierto de esa institución, donde dirigió (entre otros títulos) Turandot, La traviata, I due Foscari, Simon Boccanegra, el Réquiem de Verdi y Otello. Es Premio Konex 2009 a la trayectoria en dirección orquestal y fue distinguido como mejor director del año 2005 por la Asociación de Críticos Musicales. En el Teatro Argentino condujo varios títulos operísticos e hizo lo propio en Buenos Aires Lírica a lo largo de diez años. Actuó en 1999 en España, en 2004 en Armenia, y en 2010 y 2014 en Estados Unidos (Pennsylvania y California). También en 2014 hizo su debut en la ópera de Lausanne (Suiza) y es convocado con frecuencia por las orquestas y casas de ópera de Perú, Uruguay Chile y Brasil. Es titular de cátedra de dirección en la Universidad Católica Argentina.
Ariel Alonso comenzó sus estudios musicales en el Collegium Musicum de Buenos Aires bajo la dirección de los maestros Graetzer, Spiller y Yepes. Completa su formación en el Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Manuel de Falla”, donde obtiene la Medalla de Oro en la especialidad de piano. En 1982 funda el Grupo Vocal de Difusión que dirige hasta septiembre de 1987, año en el que obtiene una beca del gobierno francés para efectuar estudios de dirección en París, su ciudad actual de residencia.
En 1989 obtiene el Diploma Superior de Dirección -coro y orquesta- de la Escuela Normal de Música de París "Alfred Cortot". En noviembre de 2010 obtiene el título de Master en Gestión y Administración de la Música en la Universidad de París-Sorbona. En agosto de 2012 se gradúa en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) –Departamento de Artes Musicales– obteniendo la Licenciatura en Dirección Coral.
Desde 1989 dirige el Coro Polifónico de Limours; entre 1991 y 2005 tuvo a su cargo la dirección musical de Les Petits Chanteurs de Saint Louis de Paris. En 1992 fundó el coro de cámara Mélanges. Desde septiembre de 2011 dirige los coros universitarios de París-Sorbona.

Soprano lírica de coloratura nacida en Rosario, Jaquelina Livieri egresó del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Debutó a los 16 años en el teatro El Círculo de su ciudad natal. Fue premiada en concursos como el Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú), el Festival Internacional de Canto Lírico Laguna Mágica (Chile), el Concurso Internacional de Canto del Teatro Colón (Argentina), el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Argentina) y la Competizione Dell’Opera de Linz (Austria). Entre los papeles protagonistas que aborda destacan Adina (L'elisir d'amore), Pamina (Die Zauberflöte), Oscar (Un ballo in maschera), Susanna (Le nozze di Figaro), Norina (Don Pasquale), Musetta (La Bohème), Nannetta (Falstaff), Sophie (Werther), Violetta (La Traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Zerlina (Don Giovanni), Marzelline (Fidelio), Agnes (Written on skin), Gilda (Rigoletto), Liù (Turandot), Norina (Don Pasquale) y Comtesse Adèle (Le comte Ory). Actuó en el Colón de Buenos Aires, la Ópera Nacional de Chile, el Palácio das Artes de Belo Horizonte y el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), Teatro Solis (Uruguay), Ópera de Colombia, Gran Teatro Nacional de Perú, etc. En 2016 realiza un concierto junto a Erwin Schrott en el Festival de Ljubljana y en 2017 acompaña al gran tenor Josep Carreras en su gira de despedida. Fue dirigida por Evelino Pidó, Roberto Paternostro, Frederic Chaslin, Oliver von Dohnanyi, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Marc Piollet, Óliver Díaz y Joseph Colaneri, y de escena como Kasper Holten, Franco Zeffirelli, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, etc. Debutó en España en el Teatro Campoamor de Oviedo, interpretando el papel de Pamina de Die Zauberflöte. Próximamente asumirá compromisos en el Teatro Real de Madrid.

Fue ganadora del concurso “Mujeres en la Música” de Santiago de Chile (2016). En 2017 recibió la distinción 100 mujeres líderes del diario chileno El Mercurio y Mujeres empresarias de Chile. Ganadora del concurso "Festival de ópera Laguna mágica" de Chile en 2020 y 2021, recibió el Premio Estímulo de la asociación de críticos musicales de la Argentina por su participación como Giulietta en la ópera Los cuentos de Hoffmann en el Teatro Colón (2019). Para el Teatro Colón fue Lola en Cavalleria rusticana, y participó de las producciones de Die Soldaten y como solista en Der Rosenkavalier, Ascenso y caída de la cuidad de Mahagonny, Rusalka, Los cuentos de Hoffmann y La finta giardiniera. Para el Argentino de La Plata fue protagonista de Carmen de Bizet. Con la Sinfónica Nacional de Argentina cantó la Spring Symphony de Britten y la Missa Solenmis de Beethoven; y con la de Chile el Stabat Mater de Rossini. Con el Coro Polifónico Nacional Argentino cantó el Stabat Mater de Dvořák y la Petite messe solennelle de Rossini. Recientemente hizo su debut como solista con la orquesta Filarmónica de Buenos Aires en la apertura de su temporada 2022, en el Teatro Colón.