
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” homenajea a Raúl Carnota
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece un concierto especial en homenaje a una de las figuras más recordadas de la renovación del folklore: Raúl Carnota (1947-2014). La dirección estará a cargo de Lucía Zicos, y actuarán como solistas Lorena Astudillo (voz), Juan Iñaki (voz) y Guillermo Cardozo Ocampo (piano y arreglos).
Programa
Gerardo Gardelín
Peregrinos, suite sinfónica
2. De sur a norte
1. Caminos bifurcados
Raúl Carnota
Como flor de campo *
Desandando *
Coplas sin luna *
Sólo luz *
La llave *
La Sixto violín *
Salamanqueando pa’ mí *
Selección de temas: El otro camino - Camino hacia Quimilí - Luna de Guitián - El tímido - La doble y la yapa - Por seguir *
Lorena Astudillo (voz) - Juan Iñaki (voz) - Guillermo Cardozo Ocampo (arreglador y pianista invitado)
*Todos los temas son de Raúl Carnota y los arreglos de Guillermo Cardozo Ocampo
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 11 de marzo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Doctora en Música (Universidad Católica Argentina), Lucía Zicos realizó una investigación sobre “Las tradiciones interpretativas en Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Estudio comparativo a partir de grabaciones históricas y la edición crítica de la partitura”, publicada por EDUCA. Ganadora del II Concurso Nacional de Ópera (San Juan, Argentina), dirigió para la mencionada compañía más de una docena de títulos. Debutó en Inglaterra al frente de la Dartington Festival Orchestra. Asimismo, se presentó en la Ópera de Sofia (Bulgaria), en el Teatro Avenida y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actúa con regularidad al frente de importantes organismos de Argentina y Latinoamérica. Participó de diversos festivales, encuentros y seminarios de orquestas infanto-juveniles. Fue directora invitada en el concierto inauguración de la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Foppa, en Guatemala. Dirigió el concierto inaugural de la Camerata Argentina de Mujeres en el Centro Cultural Kirchner en 2020. Realizó la dirección musical de los premiados discos Ausencias (Latin Grammy 2014) y Mágica y Misteriosa (Latin Grammy 2018), ambos con música de Claudia Montero. Actualmente es catedrática y Coordinadora Académica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.

Lorena Astudillo es una destacada compositora y cantante de música argentina. Con una trayectoria de más de 25 años, produjo y editó siete discos de música de raíz folklórica argentina y latinoamericana, dos de ellos con obra propias. En la actualidad se encuentra produciendo su nuevo disco Peregrina, también de autoría propia. Su estilo combina obras de la música popular argentina y latinoamericana con una sonoridad cercana al jazz.
Ha sido premiada con el Premio Konex 2015 como mejor cantante femenina de folklore. Además, fue nominada en varias oportunidades a los premios Gardel por dos de sus discos y como Mejor álbum artista femenina de folklore, y a los premios Clarín en el rubro Revelación Folklore.
Psicóloga y docente de canto, alterna sus producciones artísticas con la docencia y la investigación acerca del canto, la expresividad y el bienestar. Brinda talleres vivenciales donde confluyen la psicología y el canto.

Nació en Córdoba en 1986. A los 11 años comenzó sus estudios de canto y tiempo después se perfeccionó en canto lírico. Cursó la Licenciatura en Composición Musical y el Profesorado en Educación Musical en la Universidad Nacional de Córdoba. También estudió percusión y teatro.
Ha realizado giras a lo largo del país, Europa, Brasil y Ecuador. Compartió escenario y grabaciones con artistas como Lila Downs, Raly Barrionuevo, Fabiana Cantilo, Dúo Coplanacu, Carmen París, Kepa Junkera, Uxía, Lito Vitale y Raul Carnota, por citar algunos. Ha sido dos veces el músico encargado de abrir los conciertos de Caetano Veloso en Córdoba. Cuenta con seis discos como solista, además de haber grabado un álbum junto a la banda Caixa da Musica. También participó como invitado en numerosos trabajos discográficos de otros artistas. Se presentó en importantes Festivales Nacionales e internacionales. Fue solista de la Misa Criolla con formaciones tanto orquestales como corales, con diversos directores entre los que se incluye a Ariel Ramírez.

Nació en Buenos Aires en 1970. Hijo, sobrino y nieto de músicos, inició su carrera profesional como tecladista en 1987, bajo la dirección de su padre en la orquesta del programa Badía y cía. Estudió armonía y orquestación con Lito Valle. Desde 1988 acompaña a Jairo como pianista y tecladista, y es en la actualidad su director musical y arreglador de varios de sus trabajos discográficos. Escribió los arreglos orquestales para la presentación de Jairo en el Teatro Colón, el 15 de febrero de 2020. Desde 2014 es director y arreglador de la Orquesta de la Universidad de Buenos Aires, con quien ha realizado presentaciones junto a Ramón Ayala, David Lebón, Jairo, Verónica Condomi, Laura Albarracín, Yamila Cafrune, Noelia Moncada, Antonio Tarragó Ros y Los Carabajal, entre otros artistas. Como pianista acompañó a Piero, Daniel Riolobos, Magdalena León, Miriam Martino, César Isella, Elvira Romei, Adriana Nano, Néstor Acuña, entre otros. Hizo arreglos musicales para Claudio Gabis, David Bolzoni, Mariel Trimaglio, Jimena, Aníbal Silveyra, Eleonora Eubel, Horacio Ravera, Javier Cruz, entre otros. Escribió arreglos para las orquestas sinfónicas de Avellaneda, Tucumán, Mendoza, Olavarría, Radio y Televisión Pública y otras.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.