
La Misa en do menor de Mozart, por el Coro Polifónico Nacional y la Sinfónica de Florencio Varela
El Coro Polifónico Nacional –dirigido por Antonio Domenighini– y la Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela –dirigida por Darío Domínguez Xodo– interpretan la Misa en do menor, K. 427, de Wolfgang Amadeus Mozart.
Solistas: Laura Penchi (soprano I), Florencia Machado (soprano II), Iván Maier (tenor), Martín Caltabiano (bajo).
Programa
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Misa en do menor, K. 427
Kyrie eleison (soprano I y coro SATB)
Gloria in excelsis Deo (coro SATB)
Laudamus te (soprano II)
Gratias agimus tibi (coro SSATB)
Domine (sopranos I y II)
Qui tollis (coro SATB SATB)
Quoniam (sopranos I y II, tenor)
Jesu Christe (coro SATB)
Cum Sancto Spiritu (coro SATB)
Credo in unum Deum (coro SSATB)
Et incarnatus est (soprano I)
Sanctus (coro SATB SATB)
Benedictus (sopranos I y II, tenor, bajo)
Sobre la obra
Además de su enorme belleza y profundidad, la Misa en do menor de Mozart encierra varios misterios que aún despiertan conjeturas. Todo comenzó entre 1782 y 1783 (en tiempos en los que tenía un contacto estrecho con la música de Bach y Händel gracias a su amigo y mecenas el barón van Swieten), cuando el autor emprendió la composición de una misa en honor a su matrimonio con Constanze Weber.
A pesar de todo, el compositor nunca llegó a completar esa gran obra, que fue interpretada en Salzburgo (su ciudad natal) en octubre de 1783, poco antes de que el reciente matrimonio regresara a Viena. Según testigos, la parte de soprano I fue asumida en esa oportunidad por la misma Constanze. Wolfgang parece haber usado todas las artes de su escritura vocal para el lucimiento de su esposa, tal vez buscando por parte de su padre Leopold la aprobación hacia la mujer a la que había elegido.
Dos años más tarde, Mozart adaptó el Kyrie y el Gloria para su oratorio Davide penitente, con libreto de Lorenzo Da Ponte, pero no se tiene noticia de que hubiera escrito nunca las partes faltantes de la Misa en do menor. Fue tarea de los musicólogos terminar de dar forma a la obra en base a algunos bocetos existentes, y esa es la razón de que las versiones que se han grabado y que se escuchan en conciertos difieran entre sí. En esta oportunidad, la versión elegida es la realizada por uno de los mayores especialistas en la obra de Mozart, el musicólogo estadounidense Howard Chandler Robbins Landon (1926-2009), y publicada en 1956 en coincidencia con el bicentenario del nacimiento del compositor.
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 6 de septiembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Antonio Domenighini se diplomó en Dirección Coral en el Conservatorio “Juan José Castro” de La Lucila en 1984. Ese mismo año ocupó el cargo de director del Coro del S.O.D.R.E por el lapso de dos años. En 1986 se traslada a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. En 1986 viaja a Italia donde se especializa en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin. En Padova funda y dirige el Coro Bach durante 15 años. En este lapso trabajó como cantante en agrupaciones como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga de Padova, Consort Veneto de Padova y Coro de la Radio Suiza de Lugano. Grabró numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Deca, Symphonia y Opus 111. En 2006 vuelve a Uruguay como director estable del Coro del S.O.D.R.E por segunda vez, cargo que ocupa hasta 2010. Ese mismo año es convocado por el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón. En 2011 funda el Instituto de Enseñanza musical Orfeo en la ciudad de Colonia del Sacramento, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicho Instituto, en el que se desempeña como director hasta la fecha. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del MEC. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad Colonia Valdense. En 2013 ingresa a enseñanza secundaria, donde se desempeña como director de coros.

Darío Domínguez Xodo fue becado en el Conservatorio de Lucerna, donde estudió con Thüring Bräm y resultó elegido por Kurt Masur como alumno activo del Festival Internacional de Campos do Jordão de Brasil y director del concierto final. Se perfeccionó en la Universidad de Concepción de Chile, la Orquesta Sinfónica de Asunción y la Musikhochschule de Lugano, con Giorgio Bernasconi. Fue premiado en el Concurso Simón Blech de Bahía Blanca y ganó la selección de Jóvenes directores del Teatro Argentino de La Plata donde se desempeñó, entre 2006 y 2013, como director asistente de su Orquesta Estable y la dirigió en conciertos sinfónicos, óperas, zarzuelas y ballets. Seleccionado como director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la condujo en conciertos y ballets. Colaboró con el maestro Enrique Arturo Diemecke y otros invitados en la preparación de diferentes repertorios, entre los que se destacan el Concierto para Orquesta de Lutoslawski, el de violín de Ginastera y los ciclos completos de sinfonías de Beethoven y Tchaikovsky. También condujo a la Orquesta Estable del Teatro Colón en obras de Richard Strauss y Kodály.
En Perú dirigió la Orquesta Nacional y la de Trujillo. En Argentina estuvo a cargo de la Sinfónica Nacional y las sinfónicas de las ciudades de Rosario, Paraná, Santa Fe, Córdoba, Salta, Mar del Plata, Tucumán, San Juan, Bahía Blanca, de Cámara de La Plata y Libertador San Martín de Córdoba.
Es profesor adjunto de Dirección Orquestal en la UNA y director artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela desde 2013.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

La Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela fue creada en febrero de 2013 con el objetivo de generar un espacio sinfónico de desarrollo profesional que da prioridad a los estudiantes formados en los programas de Orquesta Escuela y que a la vez realiza una convocatoria abierta a todos los interesados que demuestren el nivel musical requerido. De esta manera, sus integrantes acceden a un ámbito que posibilita su desarrollo musical acorde a la continuidad que el alto nivel alcanzado por la Orquesta Juvenil estaba requiriendo luego de abordar obras como la novena sinfonía de Dvorak y Cuadros de una exposición de Mussorgsky-Ravel, entre otras.
Desde sus inicios, el organismo ha trabajado con los mejores profesionales de nuestro medio y recibido como invitados a directores como Luis Gorelik, Carlos Vieu y Pedro Ignacio Calderón y solistas como Luis Roggero, Stanimir Todorov, José Araujo y Xavier Inchausti, entre otros. Su programación incluye el repertorio sinfónico, la ópera y el ballet, entre los que se destacan las producciones de La Traviata, Rigoletto, Turandot y los ballets Birthday Offering y Cascanueces junto al Ballet Federal del Ministerio de Desarrollo de la Nación y el Ballet Concierto de Iñaki Urlezaga. La orquesta ha presentado las sinfonías completas de Beethoven y de Brahms, y en su repertorio se encuentran algunas de las principales obras de Dvorak, Tchaikovsky, Rimsky Korsakov, Schumann, Mendelssohn y Mozart, entre otros.
Con la finalidad de llegar a todos los sectores de la sociedad, la Orquesta Sinfónica Municipal realiza una programación que incluye ciclos de conciertos sinfónicos, conciertos en los barrios y conciertos didácticos. Se ha presentado en algunas de las salas más importantes de nuestro medio, como el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte, la Facultad de Derecho de la UBA, el Teatro Coliseo y la Catedral de La Plata, entre otras. Realizó un concierto junto con la Orquesta Sinfónica Nacional presentando la Obertura 1812 de Tchaikovsky en el Hospital El Cruce. Interpreta también repertorio sinfónico-coral junto al Coro Polifónico Nacional, el Coro Vocal Ensamble y el Coro de la Catedral de La Plata.
Al mismo tiempo, el proyecto del organismo articula sus actividades con los diferentes conjuntos creados tanto por la Orquesta Escuela como por la Dirección General de Actividades Musicales de la Secretaría de Cultura Municipal de Florencio Varela, de modo de abarcar los diferentes géneros de la expresión musical y el apoyo a los objetivos pedagógicos.
Desde su creación, es director artístico de la Orquesta Sinfónica Municipal de Florencio Varela es el maestro Darío Domínguez Xodo.