
Jornada especial del Festival Americano de Poesía en Hurlingham
El área de poesía del Centro Cultural Kirchner y el Festival Americano de Poesía en Hurlingham se unen para una jornada especial de talleres y lecturas, con la participacion de importantes poetas de Argentina y Latinoamérica.
El FAPH busca fomentar el encuentro entre poetas y poéticas de distintas generaciones y latitudes, así como estimular y promover las más diversas formas del género en nuestro continente y más allá. El mismo espíritu se sostiene y manifiesta en las diferentes actividades que se realizan a través del ciclo Poesía Ya! en el Centro Cultural Kirchner.
Por su parte, Poesía Ya! propone un movimiento festivo, celebratorio y democratizante de la palabra, afirmando la importancia de la circulación de nuestras producciones literarias en constante movimiento. En ese sentido y camino, el diálogo y la cooperación con otros centros culturales que promueven actividades poéticas se torna fundamental.
Agenda
Charla El libro objeto y sus procesos creativos
A cargo de Manuel Tzoc
16 h - Auditorio 511
Un conversatorio en el que Manuel Tzoc compartirá un poco de historia del libro-objeto, sus procesos creativos y algunos de sus referentes. De cómo el objeto y la palabra, el lenguaje y el artefacto se han cohesionado a lo largo de la historia de la poesía para establecer otras formas de comunicación escrita y visual. El juego y la experimentación han sido metodologías utilizadas constantemente por poetas y artistas visuales para romper la lógica tradicional que nos permita conectar con otras dimensiones de la belleza, dando paso a un sinfín de objetos, artefactos, contenedores que integran sonidos, imágenes, letras, palabras, cuerpos, acciones e hibridaciones.
Taller La barrera del sonido en el lenguaje
A cargo de Jorge Posada y Andrea Estrada Rodríguez
17 h - Auditorio 511
Taller sobre las escrituras sin valor fonético. Códices aztecas, runas, hexagramas, tarot como formas de lectura visual para la escritura poética.
Lecturas
19 h - La Cúpula
Participan: Manuel Tzoc, Jorge Posada, Laura Jaramillo, Violeta Kesselman y Nicolás Ricci.
Las actividades son gratuitas y no requieren reserva previa: se ingresa por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Jorge Posada nació en 1980 en San Luis Potosí, México. Publicó habitar un país es llenar de tierra una piscina (Liliputienses, España, 2017), depresión tropical (Polibea, España, 2016), desglace (Aguadulce, Puerto Rico, 2015) y adiós a croacia (Zindo & Gafuri, Argentina 2013). Formó parte del colectivo multimedia “Los Kikín Fonseca y El Gringo Castro” (KFGC) y del consejo editorial del archivo digital “Poesía Mexa”. Mantuvo diversas columnas en revistas de la Universidad Nacional de México y en Playboy. Su trabajo actual explora lo legible y lo ilegible.

Manuel Gabriel Tzoc Bucup nació en 1982 en San Andrés Xecul, Totonicapán, Guatemala. Poeta y artista visual maya k’iche’. Su trabajo consiste en tratar de metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Los tópicos constantes en su propuesta son: género, identidad, cuerpo, origen, memoria, lenguaje, imagen, objeto, disidencia sexual, y todas las posibles hibridaciones. Su formación fue autodidacta a través de talleres, diplomados, y lecturas de arte y literatura contemporánea. Cuenta con varios libros publicados por editoriales alternativas y artefactos poéticos en edición de autor. Textos suyos aparecen en revistas y antologías literarias en toda América Latina. Ha presentado su trabajo visual en diversas galerías y muestras de arte contemporáneo locales y extranjeras.
Andrea Estrada Rodríguez nació en 1991 en Ciudad de Guatemala, donde desempeñó el cargo de reportera y fotoperiodista en el periódico La Cuerda. Migró a la Ciudad de México para estudiar cine. Ganó el premio a mejor crítica de la Revista Pulsar. Actualmente edita su primer largometraje documental, Prehistoria futura de Guatemala, y desarrolla su primera ficción, una adaptación cinematográfica del mito de Medea en Guatemala.

Nicolás Ricci nació en 1988 en Buenos Aires. Publicó la plaqueta Ciencia normal (Ascasubi, 2019). Colabora en varias revistas con narrativa, poesía y ensayo, y ha dirigido otras. Algunos de sus poemas aparecieron en el quinto número de la revista Rapallo; otros, en la revista Poesía de la Universidad de Carabobo, Venezuela.

Laura Jaramillo nació en 1983 en Nueva York. Publicó The Reactionary Poems (Olywa Press, Oakland, 2008), Civilian Nest (Love Among the Ruins, Nueva York, 2010), Material Girl (Subpress, Cambridge, 2012) y Making Water (Futurepoem, 2022). Recibió su doctorado en teoría cultural y cine en Duke University. Coorganiza “Paradiso”, una serie de poesía en la discoteca Nightlight, en Chapel Hill, Carolina del Norte. Poemas suyos traducidos al español pueden leerse en el blog La literatura del pobre (laliteraturadelpobre.wordpress.com). Creció entre Nueva York y Bogotá. Vive en Durham, Carolina del Norte.

Violeta Kesselman nació en 1983 en Buenos Aires. Publicó Intercambio sobre una organización (Blatt & Ríos, 2013) y Morris (Palabras Amarillas, 2019). Junto con Ana Mazzoni y Damián Selci compiló La tendencia materialista. Antología crítica de la poesía de los 90 (Paradiso, 2012).