
Ginastera, Guastavino, Fito Páez, Calle 13 y más, por el Coro Nacional de Música Argentina
Bajo la dirección de Guillermo Raúl Tesone, el Coro Nacional de Música Argentina regresa al Centro Cultural Kirchner con un repertorio imperdible.
La primera parte del programa está dedicada a compositores académicos de nuestro país: Alberto Ginastera, Carlos Guastavino y Roberto Caamaño, en este último caso en homenaje al centésimo aniversario de su nacimiento.
En la segunda parte se interpretarán obras de repertorio popular argentino y latinoamericano de Hamlet Lima Quintana, Fito Páez y Calle 13.
El concierto, que cuenta con Evangelina Bidart como solista y Hae Yeon Kim al piano, se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Alberto Ginastera (1916-1983)
Lamentaciones del profeta Jeremías
Roberto Caamaño (1923-1993)
Salmo 114
Carlos Guastavino (1912-2000)
Indiadas masculinas
Hamlet Lima-Quintana (1923-2002)
Dos poemas (arreglos: Javier Zentner)
Fito Páez (n. 1963)
Popurrí sobre El amor después del amor, para coro y piano
Calle 13
“Latinoamérica” (arreglos: Ferraudi y Latini)
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 28 de junio, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Guillermo Raúl Tesone egresó de la Universidad Católica Argentina con los títulos de licenciado en Música en las especialidades Dirección Coral y Dirección Orquestal. Participó de numerosos cursos de especialización, entre ellos los realizados en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, en el Centro Cultural General San Martín y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1992 ganó una beca de estudios de dirección coral en Tennessee, Estados Unidos. Ha dictado cursos y talleres sobre música coral contemporánea para instituciones como La Plata Cantat y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. También fue convocado como jurado en numerosos concursos corales a nivel nacional e internacional. En 1997 fue nombrado Ciudadano Ilustre del Partido de Morón por su trayectoria al frente del Coro de Cámara del Municipio de Morón. Se ha desempeñado como Director en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, la Camerata Bariloche, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Morón, la Orquesta Edgardo Cattaruzi de Morón y la Orquesta Juvenil de la Municipalidad de Hurlingham. Fue profesor en las universidades nacionales de La Plata y San Juan. Entre 2003 y 2005 fue director del Coro Universitario de San Juan. En la actualidad se desempeña al frente de la cátedra de Dirección Coral en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Como director ha realizado numerosas giras internacionales, y recibió quince primeros premios al frente de sus coros en concursos como los de Arezzo, Tours, Grecia, Spittal, Tolosa y Torrevieja; en este último se hizo acreedor del Premio a la Mejor Dirección en 2001. Actualmente se desempeña como director del Coro Polifónico de la Universidad de Morón, del Coro de Cámara del Municipio de Morón, del Coro de la Fundación Jean Mermoz de Buenos Aires y como director invitado del Coro Polifónico Nacional.

Evangelina Bidart es licenciada en Música con oreintación en Dirección Coral (UCA). Formó parte del Coro del Colegio Nacional de Adrogué dirigido por Ricardo Barrera, representando al país en Italia, tras ganar los torneos juveniles bonaerenses. Durante once años fue miembro de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, dirigido por Valeria Martinelli. Allí grabó dos álbumes e interpretó obras por encargo de compositores locales como Marcos Franciosi y Juan Carlos Tolosa, y otras de compositores de la música del siglo XX como Berio, Ligety, Nono y Reich. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, Teatro Cervantes, Teatro Argentino, CETC y Teatro das Artes de São Paulo.
Forma parte del Coro Nacional de Música Argentina, con quienes interpretó las obras del repertorio coral a cappella y sinfónico de la tradición europea, y hoy se especializa en la interpretación de música argentina, como así también el encargo de obras y arreglos específicos para la formación por parte de compositores contemporáneos de la región. Es docente de los programas socioeducativos de Coros y Orquestas del AMBA, a través de los cuales a llegado a dirigir una orquesta de doscientos jóvenes músicos y músicas.

Oriunda de Seúl, Corea del Sur, Hae Yeon Kim egresó del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo como profesora superior de Piano, bajo la guía de la profesora María Teresa Criscuolo. Se graduó como directora musical de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Ofreció recitales junto a numerosxs cantantes en destacadas salas de Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del país, así como también junto a coros y orquestas nacionales. Se desempeñó como maestra interna en el Teatro Argentino de La Plata durante varias temporadas. Actualmente es pianista acompañante en el Coro Nacional de Música Argentina y docente de Repertorio Lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.