
Coro Polifónico Nacional
Bajo la dirección de Guillermo Tesone, el Coro Polifónico Nacional regresa al Centro Cultural Kirchner para ofrecer un programa dedicado a obras de Johannes Brahms, Lili Boulanger y Béla Bartók. Como solistas actúan la mezzosoprano María Luisa Merino Ronda, el tenor Ricardo González Dorrego y el pianista Claudio Santoro.
Programa
Johannes Brahms
Canciones gitanas para coro mixto y piano, op. 103 (1888)
1. He, Zigeuner, greife in die Saiten
2. Hochgetürmte Rimaflut
3. Wisst ihr, wann mein Kindchen
4. Lieber Gott, du weisst
5. Brauner Bursche führt zum Tanze
6. Röslein dreie in der Reihe
7. Kommt dir manchmal in den Sinn
8. Horch, der Wind klagt in den Zweigen
9. Weit und breit schaut niemand mich an
10. Mond verhüllt sein Angesicht
11. Rote Abendwolken ziehn
Béla Bartók
Cuatro canciones eslovacas para coro mixto y piano (1917)
1. Canción de bodas de Poniky
2. Canción del recolector de heno de Hiadel
3. Canción bailable de Medzibrod
4. Canción bailable de Poniky
Lili Boulanger
Himno al sol para coro mixto y piano
Solista: María Luisa Merino Ronda (mezzosoprano)
Salmo 24 para coro mixto y piano (1916)
Solista: Ricardo González Dorrego (tenor)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 25 de marzo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Guillermo Raúl Tesone egresó de la Universidad Católica Argentina con los títulos de licenciado en Música en las especialidades Dirección Coral y Dirección Orquestal. Participó de numerosos cursos de especialización, entre ellos los realizados en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, en el Centro Cultural General San Martín y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1992 ganó una beca de estudios de dirección coral en Tennessee, Estados Unidos. Ha dictado cursos y talleres sobre música coral contemporánea para instituciones como La Plata Cantat y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. También fue convocado como jurado en numerosos concursos corales a nivel nacional e internacional. En 1997 fue nombrado Ciudadano Ilustre del Partido de Morón por su trayectoria al frente del Coro de Cámara del Municipio de Morón. Se ha desempeñado como Director en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, la Camerata Bariloche, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Morón, la Orquesta Edgardo Cattaruzi de Morón y la Orquesta Juvenil de la Municipalidad de Hurlingham. Fue profesor en las universidades nacionales de La Plata y San Juan. Entre 2003 y 2005 fue director del Coro Universitario de San Juan. En la actualidad se desempeña al frente de la cátedra de Dirección Coral en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Como director ha realizado numerosas giras internacionales, y recibió quince primeros premios al frente de sus coros en concursos como los de Arezzo, Tours, Grecia, Spittal, Tolosa y Torrevieja; en este último se hizo acreedor del Premio a la Mejor Dirección en 2001. Actualmente se desempeña como director del Coro Polifónico de la Universidad de Morón, del Coro de Cámara del Municipio de Morón, del Coro de la Fundación Jean Mermoz de Buenos Aires y como director invitado del Coro Polifónico Nacional.

Nació en Buenos Aires. Realizó estudios de piano y lenguaje musical en forma particular. Estudió canto con Ricardo Catena y Marta Blanco. Cursó la licenciatura en Música, con especialidad en dirección coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. En 1997 ingresó por concurso al Coro Nacional de Jóvenes, y en 1998 al Coro Polifónico Nacional, en el cual se desempeña actualmente como jefe de cuerda. Integra además el Estudio Coral de Bs. As.(director : Carlos López Puccio)
Ha interpretado numerosos roles de ópera; se destaca además como cantante de oratorio, y tiene en su repertorio la mayoría de los roles para tenor desde el barroco hasta la música contemporánea. Ha actuado en los principales teatros de Buenos Aires y del interior del país, y en Montevideo (Uruguay). Ha actuado también en Italia, Francia y Suiza en diversas oportunidades estrenando obras de compositores argentinos y universales. Ha sido dirigido por los maestros Franz Paul Decker, Stefan Lano, Karl Martin, Alexey Izmirliev, Emmanuel Siffert, Rodolfo Fischer, Luis Gorelik, Gabriel Garrido, Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Antonio Russo, Mario Perusso, José Maria Sciutto y Facundo Agudin, entre otros.

Fue ganadora del concurso “Mujeres en la Música” de Santiago de Chile (2016). En 2017 recibió la distinción 100 mujeres líderes del diario chileno El Mercurio y Mujeres empresarias de Chile. Ganadora del concurso "Festival de ópera Laguna mágica" de Chile en 2020 y 2021, recibió el Premio Estímulo de la asociación de críticos musicales de la Argentina por su participación como Giulietta en la ópera Los cuentos de Hoffmann en el Teatro Colón (2019). Para el Teatro Colón fue Lola en Cavalleria rusticana, y participó de las producciones de Die Soldaten y como solista en Der Rosenkavalier, Ascenso y caída de la cuidad de Mahagonny, Rusalka, Los cuentos de Hoffmann y La finta giardiniera. Para el Argentino de La Plata fue protagonista de Carmen de Bizet. Con la Sinfónica Nacional de Argentina cantó la Spring Symphony de Britten y la Missa Solenmis de Beethoven; y con la de Chile el Stabat Mater de Rossini. Con el Coro Polifónico Nacional Argentino cantó el Stabat Mater de Dvořák y la Petite messe solennelle de Rossini. Recientemente hizo su debut como solista con la orquesta Filarmónica de Buenos Aires en la apertura de su temporada 2022, en el Teatro Colón.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como Profesor Nacional de Música bajo la guía de Perla Brúgola y en 1993 se graduó con el título de Profesor Superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla”. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el Curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998 obtuvo por concurso el cargo de Pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones. Actuó en las principales salas de la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país. Actuó como solista con las orquestas Sinfónica Nacional, de Cámara Mayo, Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y con la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto. Fue premiado en varios concursos nacionales: Fundación Banco Mayo, Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica, Primer Certamen Musical Rioplatense, El Sonido y el Tiempo Internacional, y en el Concurso Internacional de Piano “Gina Bachauer” en Salt Lake City (Utah, Estados Unidos).