
100 años de Eduardo Falú; conversatorio
En el centenario del gran guitarrista, cantor y compositor salteño Eduardo Falú, virtuoso intérprete y emblema fundamental del folklore argentino, el Centro Cultural Kirchner convoca a un conversatorio que reúne a artistas y personalidades como Juan Falú, Antonio Rodríguez Villar, Juan Quintero, Teresa Parodi y Jorge Suligoy. Modera: Sergio Arboleya.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa: se ingresa por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Eduardo Falú fue un guitarrista y compositor clave en la música argentina y del continente. Nacido en El Galpón, provincia de Salta, desde muy joven vivió en Metán, donde su padre tenía un negocio de ramos generales. Sus padres, Juan y Fada Falú, eran inmigrantes sirios. Comenzó a tocar guitarra en forma autodidacta a los once años y en 1937 se radicó en la ciudad de Salta, donde realizó sus estudios.
Desde 1945 residió en Buenos Aires. Compuso piezas folkóricas de inestimable valor, tanto desde el punto de vista musical como desde el estético, sobre letras de grandes poetas como Jaime Dávalos, tales como “Zamba de la Candelaria”, “Las golondrinas”, “Trago de sombra”, “Tonada del viejo amor”, “La Caspi Corral”, “Renacer”, “Amor, se llama amor” y “Milonga del alucinado”, entre sus más conocidas; así como con Manuel J. Castilla, (“Minero Potosino”, “Celos del viento”, “Puna Sola”); Osiris Rodríguez Castillos, León Benarós, Hamlet Lima Quintana y Marta Mendicute. También compuso obras de carácter épico, como el Romance de la Muerte de Juan Lavalle, en colaboración con el escritor Ernesto Sábato y José Hernández, sobre textos de Jorge Luis Borges. Colaboró además con la música folklórica usando plenamente su guitarra en obras como “Choro del caminante”, “Camino a Sucre” y “Trémolo”, entre otras. Recopiló e hizo famosa con su arreglo para guitarra la zamba tradicional “La cuartelera”, nacida en el siglo XIX en los campos de batalla argentinos.
En la Suite Argentina, ejecutada con la Camerata Bariloche bajo dirección de Elías Khayat, Falú muestra su conocimiento de música académica volcado a los ritmos folklóricos y su alto nivel de intérprete en guitarra. Sus obras recrean raíces musicales argentinas e integran el repertorio de guitarristas del mundo y de destacados intérpretes del folklore argentino. Ha ofrecido conciertos en 40 países de América, Europa, Asia y África durante 34 años.
Fue Premio Konex de Platino 1985 como Instrumentista de Folklore. Obtuvo el Premio Nacional de Música, los premios Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, Konex, Clarín y Gardel y el Premio a la Inteligencia de los Argentinos de Editorial Perfil. Su trayectoria fue reconocida por la Legislatura de la Nación y de la Ciudad de Buenos Aires. Como un homenaje en vida a Eduardo Falú, fue inaugurado el 16 de abril de 2011, en el 429º Aniversario de la fundación de la ciudad de Salta, un anfiteatro en su honor. Creó la Licenciatura de Música Argentina (Universidad Nacional de San Martín) y la Carrera de Folklore y Tango (Conservatorio Manuel de Falla de Buenos Aires). Fue fundador del festival Guitarras del Mundo y Doctor Honoris Causa por UNSAM, Argentina.
Falleció el 9 de agosto de 2013 en Buenos Aires a los 90 años. En 2015, recibió con carácter póstumo un nuevo Premio Konex, el Diploma al Mérito en la disciplina Instrumentista.