
Beethoven, Haydn y Bruch, por la Camerata Académica del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino
Bajo la dirección de Bernardo Teruggi, la Camerata Académica presenta piezas de Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn y Max Bruch, junto con los solistas Valentín Duprat (violoncello), Ana Paula Rodríguez Núñez (piano) y Rafael Ruiz Morales (violín).
Programa
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Obertura “Egmont”, op. 84
Joseph Haydn (1732-1809)
Concierto para violoncello y orquesta en do mayor, Hob. VII B1
I. Moderatto
II. Adagio
III. Allegro molto
Solista: Valentín Duprat, violoncello
Concierto para piano y orquesta en fa mayor, Hob. XVIII F1
I. Alegro moderato
II. Andante
III. Presto
Solista: Ana Paula Rodríguez Núñez, piano
Max Bruch (1838-1920)
Concierto para violín y orquesta en sol menor, op. 26
I. Allegro moderato
II. Adagio
III. Finale: Allegro enérgico
Solista: Rafael Ruiz Morales, violín
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del viernes 24 de noviembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Bernardo Teruggi es director de orquesta. En 1971 inició sus estudios de piano y educación musical en la Escuela de Bellas Artes, y luego estudió violín con Roberto Túbaro y viola con Carlos Sampedro. Años más tarde ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde se formó bajo la guía de los maestros Mario Benzecry y Guillermo Scarabino. Se graduó en 1988 como licenciado en Música con audición pública. En su etapa de formación tuvo también las enseñanzas de Federico García Vigil y Pedro Ignacio Calderón. Se perfeccionó en Francia en los Conservatorios Nacionales de París y Reims. En 1997 fue seleccionado para la masterclass de Kurt Masur junto a la Orquesta Académica del Teatro Colón.
Desde 1998 dirige de la Camerata Académica del Teatro Argentino y en carácter de profesor de dirección orquestal en la Universidad Nacional de La Plata. Dirigió las bandas sinfónicas de Córdoba, Municipal de Buenos Aires y Montevideo; las orquestas de la Alianza Francesa de La Plata, Juvenil de la Fundación Filarmónica de Quilmes, de Cámara Municipal de La Plata, Filarmónica de Montevideo y Estable del Teatro Argentino; las sinfónicas de Chaco, Bahía Blanca, Paraná, de la Provincia de Santa Fe, Salta y San Juan. En la temporada 2008 se presentó en el ciclo de Ópera de Cámara del Teatro Colón en Il maestro di capella y El retablo de Maese Pedro. En 2010 y 2015, en el Ciclo de Ópera para Niños de la Fundación Konex, dirigió El barbero de Sevilla, y en 2012 condujo Così fan tutte para la Ópera Estudio del Teatro Argentino. En 2015 actuó en Salta y en 2016 hizo lo propio en San Juan. En las últimas temporadas dirigió en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actualmente dicta cursos de perfeccionamiento, además de su actividad como director invitado en distintas orquestas argentinas.

Nacido en La Plata en 2005, Valentín Duprat comenzó su formación musical en 2010 con el Método Suzuki de Guitarra en el Conservatorio Gilardo Gilardi, con Diana Chagalj. Con el mismo método, en 2012 inició sus estudios de violoncello con Virginia Barbero de forma particular. En 2014 ingresó al Gilardo Gilardi con ambos instrumentos, en las cátedras de los maestros Claudia Maccarini (violoncello), y Diana Chagalj y César Gordillo (guitarra). Asimismo, ha tomado clases de Música de Cámara con los maestros Ramiro Enríquez, Rubén Molinari y Martín Moore.
Entre 2012 y 2019 formó parte del Ensamble Da Capo, de niños y adolescentes, dirigido por las maestras Virginia Barbero, Isabel Bugallo y Marisa Langard, ejecutando numerosas obras de solista y de cámara. En 2020 ingresó en la Camerata de la Orquesta Escuela de Berisso bajo la dirección de José Bondar. En 2023 ingresó a la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín dirigida por Mario Benzecry.
En 2021 asistió como Participante Activo al XXX.º Campus de Fenomenología Musical dictado virtualmente por Jordi Mora. A inicios de 2023 participó en carácter de alumno activo en el 2.º Encuentro de Música en La Cumbre, donde tomó clases con Pablo Bercellini y Víctor Villadangos.
Desde finales de 2019 es miembro de la Orquesta de Cuerdas y de la Orquesta Sinfónica del conservatorio, a cargo de los maestros Leandro Valiente y Fernando Moldavsky. Asimismo, forma parte de la Camerata Concertante bajo la dirección dePablo Romero. Desde 2022 es becario de la Camerata Académica del Teatro Argentino, dirigida por Bernardo Teruggi.

La pianista Ana Paula Rodríguez Núñez nació en Luján en 2011. Comenzó sus estudios de piano con la profesora Guillermina Durañona en 2020, y luego continuó con Santiago Rosso. En 2021 y 2022 tomó clases virtuales con Sebastián Colombo. También toma clases de armonía y composición con la profesora Graciela Tarchini. En 2022 comenzó a tomar clases regulares con la profesora Ana Chaves, con quien continúa actualmente. Participó este año en las clases del seminario para solistas y conjuntos de cámara dictado por el maestro Jordi Mora y también en la clase magistral dictada por la pedagoga española Ludovica Mosca. Forma parte de la Orquesta Infanto juvenil del Bicentenario, dirigida por Santiago Mastronardi.

Rafael Eduardo Ruiz Morales nació en Valencia, Venezuela, en 2005. Su interés por la música comenzó a los cuatro años de edad: dio sus primeros pasos con el piano, y a los seis comenzó con el violín. Ingresó al Conservatorio de Música de Carabobo –bajo la guía del profesor Manuel Vadell–, donde integró la orquesta infantil y luego la juvenil. En 2019 emigró a Argentina y continuó sus estudios en el Conservatorio Gilardo Gilardi de la Ciudad de La Plata e ingresó a la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, bajo la dirección de Leandro Valiente y de su profesor de violín, Fernando Moldavsky. Ese mismo año integró las filas de violines de la Orquesta Internacional de Buenos Aires dirigida por Jesús Parra, de la Orquesta San Ignacio de Buenos Aires con el director Jooyong Ahn y participó como invitado en la Orquesta Camerata Stradivari con la directora Inga Lordanishvili.
Desde 2022 integra como concertino la Camera Académica del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino, dirigida por Bernardo Teruggi, y la Camerata Concertante, dirigida por Pablo Romero.

La historia de la Camerata Académica del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino comenzó en 1998, cuando los maestros Carlos Sampedro y Bernardo Teruggi se reunieron con la idea de formar una orquesta de jóvenes estudiantes que a su vez fueran becarios de una institución o entidad interesada en auspiciar este emprendimiento. Ese mismo año se formó la Camerata Juvenil Bonaerense en el marco de la Subsecretaría de la Provincia de Buenos Aires. El proyecto buscaba desarrollar y perfeccionar a jóvenes instrumentistas en la práctica orquestal. Hubo concursos de admisión, a cargo de personalidades destacadas de la música, y en todo momento se apuntó a la más alta exigencia posible dentro de nuestro medio. Los músicos ingresantes eran estudiantes del conservatorio, de la universidad y de maestros particulares.
En 2000, tras realizar actuaciones en el medio local y provincial junto con figuras como Alberto Lisy, Lalo Schiffrin, Miguel Ángel Estrella y León Gieco, la Camerata pasó al ámbito del Teatro Argentino de La Plata, con el nombre de Camerata Académica. Se realizaron ciclos completos en la Sala Piazzolla bajo la dirección de los dos maestros y la participación de destacados solistas. Los programas, de gran variedad y contraste, comprendían obras de todas las épocas. En 2009 se creó el área académica, que hoy comprende la Camerata, el Coro de Niños y la Ópera Estudio. La idea original fue concentrar la parte formativa bajo un solo rector –y sus directores– e interactuar entre ellas mediante conciertos y audiciones.
En 1999, algunos de los primeros integrantes de la Camerata pudieron acceder por concurso a la entonces llamada Orquesta Estable del Teatro Argentino. Este fenómeno se repite periódicamente desde entonces.