
Barriletes y flores: música y clown, con la Orquesta Nacional de Música Argentina
La Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se suma a las Vacaciones para armar del Centro Cultural Kirchner con un espectáculo especial para despertar la imaginación, la fantasía y el vocabulario musical de las infancias.
Barriletes y flores propone un recorrido por diversos ritmos y danzas folklóricas de nuestro país y continente, con un repertorio de candombes, sayas bolivianas, zambas, chacareras y joropos de Mercedes García Bielsa, poesías narradas por la clown Perla e historias de amor, de paisajes y de costumbres.
Direccción: Nicolás Kapustiansky. Solistas invitadxs: Mercedes García Blesa (compositora y voz), Gustavo Marega (voz), “Perla” Romina Amato (actriz). Arreglos y orquestaciones: Sonia Possetti.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Mercedes García Bielsa
“Candombe rioplatense”
“La májaragiájara”
“Sapo”
“Barriletes al sol”
“Y un valsecito a la Lu”
“Ranas”
“Danza de gacelas”
“La pata Carlota”
“Un elefante cantante”
“Poema de Santa Rita”
“Una flor amarilla”
“Samba para dormir a un bebé”
“Coneja”
“Fiesta de pájaros”
“Ferocidades”
“Se viene la saya”
La actividad no requiere reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Buenos Aires, Nicolás Kapustiansky obtuvo su master en Dirección Orquestal en la Universidad Estatal de Illinois (Estados Unidos) y la licenciatura en Dirección Orquestal en la Universidad Católica Argentina. Participó en las temporadas de diversos organismos musicales, entre los que se destacan la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (México), la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Orquesta Sinfónica de San Juan, la Orquesta Filarmónica de Río Negro, la Orquesta Académica del ISATC y el ciclo Colón para chicos.
Fue seleccionado para participar en cursos de dirección orquestal dictados por Gianluigi Gelmetti (Accademia Musicale Chigiana en Siena, Italia), Yoav Talmi (Orquesta Académica ISATC), David Effron (Miami Music Festival en Estados Unidos), Jorge Rotter (Orquesta Sinfónica de la Universidad de Tucumán), Luis Gorelik (Orquesta Sinfónica de Entre Ríos) y Ernest Schelle (Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata).
Forma parte parte del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, se desempeña como docente y coordinador del Departamento de Dirección Orquestal y Coral del Conservatorio Municipal Manuel de Falla y como ayudante de cátedra en la Universidad Nacional de las Artes. Es cocreador de ¿Tanto ruido para nada?, un podcast de difusión musical que busca repensar las diversas formas en las cuales nos relacionamos con la música en el tiempo y en la actualidad.

Mercedes García Blesa es soprano, compositora y docente. Egresada de la UNA (Universidad Nacional de Artes), se formó con Marta Blanco, Juan Carlos Arabián, Antonio Russo, Horacio Amauri Pérez, Mónica Philibert, Corinne Laport-Francia, Gabriel Garrido-Argentina-Suiza, entre otrxs. Obtuvo el Primer premio en el concurso en conmemoración del 80.º aniversario de la creación del Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo. Como solista realizó: Prometeo, de Luigi Nonno, Teatro Colón; Coro, de Luciano Berio, Teatro Colón; La Libertad Total, Teatro San Martín; The little match girl Passion, de David Lang, Teatro Colón; Martín Fierro, de Diego Ortíz, Teatro Colón; Mahituna, de Mario Lavista, Teatro Colón; Cachafaz, de Oscar Strasnoy, Teatro San Martín; La flauta mágica, de W. A. Mozart, Ciudad Cultural Konex; Requiem, de Ligeti, Teatro Colón.
Cantó junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto en el Centro Cultural Kirchner en 2019. Cantó bajo la dirección de Enrique Diemecke, Emilio Pomarico, Franck Ollu, Baldur Brönninmann, Pierre Roullier, Christian Baldini, Carlos López Puccio, Natalia Salinas, Néstor Andrenacci, Mariano Moruja, Gabriel Garrido, Jorge Lavista, Andrés Gerszenzon, Gabriel Schebor, Darío Ingignoli entre otrxs. Fue convocada como cantante solista y docente para trabajar con niños en la colonia del Teatro Colón. Es fundadora y Directora de Buenos Aires Ópera de Cámara. Es creadora de Barriletes y flores, músicas y poesías para la niñez. Es docente de canto en la UNA (DAMus) y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, donde trabaja con adultos y niños.

Gustavo Marega es cantante e instrumentista. Estudió canto con Luis Gaeta, Pablo Pollitzer, Silvina Sadoly y repertorio con Dante Ranieri. Estudió guitarra en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla con el profesor Daniel Küper y ofreció conciertos en distintas salas porteñas y del interior del país. Como solista interpretó: Misa en sol de Schubert; Misa de Coronación de W.A. Mozart; Misa en fa de Zipoli; Carmina Burana, de C.Orff; Misa en do de W.A. Mozart; Misa en do de L.V. Beethoven; Missa Brevis en sib, de W.A. Mozart; Elias, de Mendelssohn; Misa criolla, de Ariel Ramírez. Integró diversas agrupaciones: Coro de niños del Teatro Colón, Coro Nacional de Jóvenes, Coro del Instituto del Teatro Colón, Coro de la Universidad Católica Argentina, Coro Polifónico Nacional, Coro Lagun Onak. Participó del Coro de Ópera de Juventus Lyrica y de Buenos Aires Lyrica. Integró el Coro del Orfeo de Monteverdi y el de Las Indias Galantes de Rameau, ambas en el Teatro Colón.
Participó en la obra Las troyanas, dirigida por el coreógrafo Oscar Araiz; y en el Canto espiritual, con la actriz Cristina Banegas. Es integrante del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio, del Grupo vocal Seibo y del Coro de Cámara de la Municipalidad de Tres de Febrero. Como guitarrista integró los grupos Manzano Jazz Murderers y Hot Dog Dixieland Band. Acompañó a Patricia Palmer y acompaña a cantantes de distintos géneros. Ejerce la docencia privada.

Romina Amato fue formada en la técnica de clown y actuación con Irene Sexer, Raquel Sokolowicz y Gabriel Chame Buendia. Participa de formaciones internacionales en clown de hospital en el marco de la ONG Alegría Intensiva, junto con agrupaciones de Nueva York, Brasil, Escocia, Cataluña e Israel. Es licenciada en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (2006) con especialización en infancias. En el Teatro Colón trabajó como actriz-clown protagónica en diversos espectáculos o ciclos, entre ellos Seres de mundos fantásticos, Conciertos dibujados, Colón para bebés, Colón para chicos, Detrás de escena y en la Colonia de vacaciones, y como presentadora en los ciclos Cunas de cantos del mundo, Cuentos clásicos, Las estaciones de Alfonsina, Mariposas del aire, Poema para ver el mar e Ideas para volar. Como docente trabaja en instituciones del ámbito privado, articulando arte y psicoanálisis, dictando clases de clown para infancias y adultos y ofreciendo clases y montajes de clown en el Teatro Ana Frank. Es directora artística de la obra Semillas de clown y clown performática y poética en el espectáculo INSTANTE.

Sonia Possetti es pianista, compositora, arregladora y docente. Nacida en Chascomús, cursó la carrera de Instrumentista en piano en el Conservatorio de esa ciudad y de Instrumentista en Música Popular con especialización en Tango y en Folklore en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Se perfeccionó en piano tango con Horacio Salgán. Estudió composición y orquestación con Daniel Montes. Es profesora en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Ha dictado seminarios y masterclasses de composición, piano tango, arreglos y ensamble en el país y en el extranjero. Desde 1996 integra el dúo Possetti-Bolotin junto al violinista Damián Bolotin. En 2002 formó su Sexteto con repertorio de su autoría, que se ha convertido en un referente de la vanguardia de la música de Buenos Aires. Se presenta en público interpretando su propia música en dúo, con su sexteto, con ensambles de cuerdas o como artista invitada de diferentes orquestas. Sus composiciones y orquestaciones son y han sido interpretadas y/o grabadas por numerosas orquestas y ensambles: Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres, Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, Orquesta Sinfónica de la Universidad de Emory, Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, Orquesta de Tango de la Ciudad de Buenos Aires, Orquesta El Arranque, Viento Sur Trombones, Quinteto Entretango (México), Villena Trío (Francia), Cuarteto Zum (Holanda), Cuarteto Lunares (Francia), Eduardo Vasallo Quinteto (Inglaterra), Quinteto Alturas (Australia), Emory University Ensamble (EE.UU.) y Quinteto Respiro (Francia), entre otros. Su música ha sido incluida en películas documentales. Recibió numerosos premios, becas y distinciones.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.