
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos
Bajo la dirección de Agustín Tocalini, la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos se presenta en el Auditorio Nacional. El programa está integrado por la fanfarria del ballet La Péri de Paul Dukas, el concierto para trombón y banda de Nicolai Rimsky-Korsakov (con Eduardo Manentti como solista) y un arreglo sobre temas de Porgy and Bess de George Gershwin; además, junto al Coro Nacional de Música Argentina dirigido por Guillermo Tesone, el organismo interpretará el oratorio ecológico El colibrí de Gerardo Di Giusto, con Laura Delogu y Ricardo González Dorrego como cantantes solistas.
El concierto se transmite en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Paul Dukas
Fanfarria La Péri
Nicolai Rimsky-Korsakov
Concierto para trombón y banda
Solista: Eduardo Manentti, trombón (Banda Sinfónica Nacional de Ciegos)
George Gershwin
Porgy and Bess, medley
Gerardo Di Giusto
El colibrí, oratorio ecológico. Libreto: Hélène Hucher
Nuestro bosque
Incendio
La selva en fuego está
Tristeza
Hacia el mañana
Banda Sinfónica Nacional de Ciegos y Coro Nacional de Música Argentina
Solistas: Laura Delogu, soprano, y Ricardo González Dorrego, tenor (Coro Polifónico Nacional)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede realizar la reserva en esta publicación desde el viernes 11 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, perteneciente al Ministerio de Cultura de la Nación, lleva el nombre de su fundador, Pascual Grisolía, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 el organismo brindó su concierto inaugural y se convirtió así en pionera en el mundo. Transcurridos 75 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país. En 1997 la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012 obtuvo la Mención de Honor “Domingo Faustino Sarmiento”, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.
El trabajo de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios. En las dos últimas temporadas alternativas, durante el aislamiento social por la pandemia, se realizaron audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Los conciertos y producciones audiovisuales vienen contando con la participación especial de grandes artistas y concertistas nacionales e internacionales, así como también de directores invitados. En tal sentido, puede mencionarse a León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, al legendario conjunto vocal Opus Cuatro y Rafael Basurto Lara. Además, han actuado con el organismo solistas como Bruno Gelber, y también solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados se encuentran maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.

Agustín Tocalini es actualmente el principal director invitado de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, asistente de dirección de la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” y profesor de la Universidad Nacional de las Artes. En 2013 desempeñó el cargo de director musical del Ensamble Sinfónico XXI junto con la dirección artística de Bruno D'Astoli. En 2014 se presentó en el Teatro Colón, en el marco del Primer curso de dirección para jóvenes directores del Teatro Colón, dictado por Guillermo Scarabino. De 2015 a 2017, becado por el Mozarteum Argentino, realizó estudios de posgrado en el exterior junto a Rodolfo Fischer (Suiza) y Rüdiger Bohn (Alemania). Fue becado por el Ministerio de Cultura de la Nación para realizar una pasantía artística en Colombia. En febrero de 2018 participó en el curso de dirección orquestal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (Alemania), dictado por el maestro Bohn. Asistió a Facundo Agudín en la producción de la ópera Cavalleria rusticana llevada a cabo en el Festival Stand'Eté (Suiza). En 2020 llevó adelante la dirección musical de El Cimarrón de Hans Werner Henze, con dirección general de Marcelo Lombardero.

Guillermo Raúl Tesone egresó de la Universidad Católica Argentina con los títulos de licenciado en Música en las especialidades Dirección Coral y Dirección Orquestal. Participó de numerosos cursos de especialización, entre ellos los realizados en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo”, en el Centro Cultural General San Martín y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires. En 1992 ganó una beca de estudios de dirección coral en Tennessee, Estados Unidos. Ha dictado cursos y talleres sobre música coral contemporánea para instituciones como La Plata Cantat y la Asociación de Directores de Coro de la República Argentina. También fue convocado como jurado en numerosos concursos corales a nivel nacional e internacional. En 1997 fue nombrado Ciudadano Ilustre del Partido de Morón por su trayectoria al frente del Coro de Cámara del Municipio de Morón. Se ha desempeñado como Director en la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan, la Camerata Bariloche, la Orquesta de Cámara de la Universidad de Morón, la Orquesta Edgardo Cattaruzi de Morón y la Orquesta Juvenil de la Municipalidad de Hurlingham. Fue profesor en las universidades nacionales de La Plata y San Juan. Entre 2003 y 2005 fue director del Coro Universitario de San Juan. En la actualidad se desempeña al frente de la cátedra de Dirección Coral en el Conservatorio Superior “Manuel de Falla”. Como director ha realizado numerosas giras internacionales, y recibió quince primeros premios al frente de sus coros en concursos como los de Arezzo, Tours, Grecia, Spittal, Tolosa y Torrevieja; en este último se hizo acreedor del Premio a la Mejor Dirección en 2001. Actualmente se desempeña como director del Coro Polifónico de la Universidad de Morón, del Coro de Cámara del Municipio de Morón, del Coro de la Fundación Jean Mermoz de Buenos Aires y como director invitado del Coro Polifónico Nacional.

Nació en Buenos Aires. Realizó estudios de piano y lenguaje musical en forma particular. Estudió canto con Ricardo Catena y Marta Blanco. Cursó la licenciatura en Música, con especialidad en dirección coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. En 1997 ingresó por concurso al Coro Nacional de Jóvenes, y en 1998 al Coro Polifónico Nacional, en el cual se desempeña actualmente como jefe de cuerda. Integra además el Estudio Coral de Bs. As.(director : Carlos López Puccio)
Ha interpretado numerosos roles de ópera; se destaca además como cantante de oratorio, y tiene en su repertorio la mayoría de los roles para tenor desde el barroco hasta la música contemporánea. Ha actuado en los principales teatros de Buenos Aires y del interior del país, y en Montevideo (Uruguay). Ha actuado también en Italia, Francia y Suiza en diversas oportunidades estrenando obras de compositores argentinos y universales. Ha sido dirigido por los maestros Franz Paul Decker, Stefan Lano, Karl Martin, Alexey Izmirliev, Emmanuel Siffert, Rodolfo Fischer, Luis Gorelik, Gabriel Garrido, Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Antonio Russo, Mario Perusso, José Maria Sciutto y Facundo Agudin, entre otros.

Laura Delogu estudió percusión en el Conservatorio Nacional y cantó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Fue becada por la Fundación Teatro Colón para perfeccionarse en Rusia, Italia y Estados Unidos. Como solista de oratorio y ópera se ha presentado en las principales salas de Argentina, junto a las orquesta más reconocidas del país. Realizó giras de conciertos por Francia, Rusia, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos. En paralelo a su tarea artística, trabaja como productora de eventos musicales sociales, empresariales y educativos. Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional, integra el Quinteto SIGLA y Liriquitos (agrupación de música infantil). Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta de la Gendarmería Nacional y el Estudio Coral de Buenos Aires.

Nacido en 1968, Eduardo Manennti comenzó a estudiar trompeta y piano a los 6 años en la Escuela de Jazz “Duke Ellington” bajo la dirección de Carlos Balmaceda. Así comienza su trayectoria en la Hot Dog Dixieland Band. Desde los 15 años participó en La Porteña Jazz Band y La Bohemia Jazz Band. En 1991 egresó del Conservatorio Municipal de Música “Manuel de Falla” con el título de profesor de Trombón. Paralelamente a la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos, participó en conciertos con diferentes agrupaciones de jazz, entre ellas la Banda de Jazz de la Biblioteca Argentina de Ciegos, la Creole Jazz Band, la Fénix Jazz Band y La Gran Banda creada por Jorge Navarro. En 2008 ingresa a la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos como Trombón Solista. Es docente del Instituto Nacional Para Ciegos “Román Rosell”, donde imparte clases de trombón, piano y lectoescritura braille.