
Bach: Misa en si menor, por el Ensamble Camerus
Uno de los monumentos musicales más grandiosos de la historia, la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach, sonará en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, a cargo del Ensamble Camerus Vocal e Instrumental bajo la dirección de Alejandro Nuss. Serán solistas las sopranos Marisú Pavón y Ayelén Isaia, la contralto Mattea Musso, el tenor Martín Díaz y el bajo Víctor Torres.
El concierto se podrá ver en vivo a través del canal de YouTube y la página de Facebook del CCKirchner.
Programa
Johann Sebastian Bach
Misa en si menor, BWV 232
I. Missa
1. Kyrie I (coro)
2. Christe eleison (dúo Sopranos I y II)
3. Kyrie II (coro)
4a. Gloria in excelsis Deo (coro)
4b. Et in terra pax (coro)
5. Laudamus te (aria Alto)
6. Gratias agimus tibi (coro)
7a. Domine Deus (dúo Soprano y Tenor)
7b. Qui tollis (cuarteto)
8. Qui sedes (aria Alto)
9a. Quoniam tu solus Sanctus (aria Bajo)
9b. Cum Sancto Spiritu (coro)
II. Symbolum Nicenum
10. Credo in unum Deum (coro)
11. Patrem omnipotentem (coro)
12. Et in unum Dominum (dúo Soprano I y Alto)
13. Et incarnatus est (coro)
14. Crucifixus (cuarteto)
15. Et resurrexit (coro)
16. Et in Spiritum Sanctum (aria Bajo)
17a. Confiteor (coro)
17b. Et expecto (quinteto y coro)
III. Sanctus
18a. Sanctus (coro)
18b. Pleni sunt coeli (coro)
IV. Osanna, Benedictus, Agnus Dei et Dona Nobis Pacem
19. Osanna in excelsis (coro)
20. Benedictus (aria Tenor)
21. Osanna repetatur (coro)
22. Agnus Dei (aria Alto)
23. Dona nobis pacem (coro)
Ensable Camerus Vocal e instrumental
Dirección: Alejandro Nuss
Marisú Pavón, soprano I
Ayelén Isaia, soprano II
Mattea Musso, alto
Martín Díaz, tenor
Víctor Torres, bajo
Ensamble vocal
Sopranos I: Guadalupe Bouza, Marianella Nervi Fadol, Gloria Ortiz Noguera, Marisú Pavón, Flor Sategna
Sopranos II: Claudia Elorrieta, Ayelén Isaia, Estela Poletti, Ariadna Ratti, Alejandra Segovia
Altos I: Gladys Mabel Luque, Miguel Maidana, Mattea Musso
Altos II: Walter Eichenberger, Marcela Grois, Cristina Tami
Tenores I: Dane Crljen, Martín Díaz, Pablo Pellegrini
Tenores II: Ramiro Cony, Demian Sielecki, Jorge Torraco
Bajos I: Walter Maldonado, Víctor Torres, Marcelo Villalba
Bajos II: Alejandro Cerone, Juan Feico, Santiago Tiscornia
Ensamble instrumental barroco
Violines I: Gustavo Di Giannantonio, Fabrizio Zanella, Martha Cosattini
Violines II: Alicia Morán, Cecilia Carnero, Juan Roque Alsina
Violas: Franco Piacenza Cercasky, Luz Rivera
Violoncellos: Paula Sadovnik, Gabriela Massun
Contrabajo: Cristian Basto
Flautas: Gabriel Pérsico, Carolina Pérez Bergliaffa
Oboes: Horacio Laria, Marisa Schmidt
Fagotes: Azul Chiavia, Leticia Zuccherino
Corno: Rodrigo Novoa
Trompetas: Osvaldo Lacunza, Gustavo Gargiulo, Agustina Guidolin
Timbales: Arauco Yepes
Órgano: Sebastián Achenbach
Maestros preparadores: Alejandro Cerone, Demian Sielecki
Asistente y coordinador: Marcelo Villalba
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 30 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Marisú Pavón comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y continuó su formación con Marisa Albano, Mónica Capra, Rosa Domínguez (Holanda), Xenia Meijer (Holanda), Marta Blanco y Elisabeth Canis. Estudió repertorio de música de cámara con Guillermo Opitz, y de ópera con Susana Cardonnet y Juan Pablo Scafidi, y teatro clásico y contemporáneo con Febe Chávez y Beatriz Catani. Especializada en el repertorio de los siglos XVII y XVIII, participó como solista en los principales festivales de música barroca de España, Bélgica, Holanda, Suiza, Estados Unidos, Colombia y México, e integró el Ensamble Elyma (Suiza), dirigido por Gabriel Garrido. Su discografía dedicada a la música antigua incluye, entre otros, los registros de la Selva morale e spirituale de Claudio Monteverdi (sello K617), dúos de motetes y villancicos de los siglos XVII y XVIII para el sello Etcétera, la ópera Gli amori d´Apollo e di Dafne de Francesco Cavalli (K617), motetes y madrigales de Cristobal Galán (primer registro mundial, sello Lauda Musica), Hippolyte et Aricie y Castor et Pollux de Rameau para la (Colección de Ópera Francesa del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires). En el exterior ha cantado en la Radio y Televisión del Concertgebouw de Amsterdam, Kaaitheater, Concertgebouw de Brujas,(Belgica), Rotterdamse Schouwburg, (Holanda), Stadsschowburg Goningen, (Holanda), Palau de la Musica de Barcelona, Salle Gaveau de Paris, Catedral de Notre-Dame, Teatro Arriaga (Bilbao) y Auditorio Kursaal (San Sebastián), entre otros.

Considerado uno de los mejores intérpretes argentinos de música de cámara, oratorio y música contemporánea, Víctor Torres es egresado cum laude del Instituto Superior del Teatro Colón. Se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990), fue Figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundacion Konex (2009). Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi. Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pido y Andrew Parrot.
Entre sus registros discográficos y DVD se destacan L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido), Zeichen mi Himmel de Erlebach (Stylus Phantasticus), Canciones Argentinas con Fernando Pérez, Canciones de Guastavino con Dora Castro, el Vespro de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón), Orlando Paladino de Haydn (René Jacobs), La Didone de Cavalli (William Christie) y L’Orfeo de Rossi (Raphael Pichon). Es profesor de Música de Cámara y de Especialización Barroca en la Carrera del ISATC.

Mezzosoprano y pianista, Mattea Musso se licenció en Piano Clásico en el Conservatorio de Música “Rinaldo Franci” de Siena, y se doctoró en el Conservatorio de Música “Luigi Cherubini” de Florencia como Maestra Preparadora al Piano en el repertorio lírico y allí prosiguió los estudios de canto lírico con Donatella Debolini. Se perfeccionó en barroco en el Maggio Musicale Fiorentino en Florencia y con notables especialistas. Fue coordinadora artística en la Marigny Opera House de Nueva Orleans de 2012 a 2014, en las temporadas de Música Antigua Splendors of the Baroque. En Estados Unidos, ganó en 2014 el Premio Nacional Gambit Tribute to the Classical Arts como coordinadora vocal del Vespro de la Beata Vergine de Monteverdi y en 2015 como solista en el estreno mundial del Salve Regina de Tucker Fuller, compuesto especialmente para ella. Desde el 2015 vive en Buenos Aires, donde se presenta regularmente en las principales salas. En 2017 editó su primer CD solista, Toutes les nuits, acompañada por Miguel de Olaso y Hernán Cuadrado. Desde el 2019 integra el Coro Polifónico Nacional de Argentina. Se dedica con pasión a la investigación vocal, filológica y estética de la música barroca producida en Italia en el siglo XVII.

Nacida en La Plata, Ayelén Isaia estudió canto con varios referentes de la ciudad y Capital Federal. Ha sido contratada por el Coro del Teatro Argentino, el Coro de Cámara de Quilmes, el Coro de la Cátedra de Dirección Coral IV y V y por el Coro Nacional de Jóvenes. En 2013 asumió el rol de Dido en la ópera Dido & Eneas de Purcell en la Facultad de Bellas Artes de La Plata. Con Guillermo Opitz realizó cursos sobre compositores franceses, Schubert y Mozart. Cantó en el Centro Cultural Kirchner para la Fundación de Música de Cámara. Desde 2011 integra el Vocal de Cámara Platense (dirigido por Fernando Tomé).

Martín Diaz nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1981. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal. Obtuvo su título en la Universidad Católica Argentina, sede Puerto Madero. Se ha formado con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu en dirección orquestal, y con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti en canto.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina. Desde 2019 es integrante del Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro San Martín (CABA), el Centro Cultural Kirchner, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín (Córdoba), entre otras salas importantes del país. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

En octubre de 2014, Alejandro Nuss crea y dirige Las Voces de la Usina, con integrantes de experiencia y desempeño profesional en disciplinas afines al canto y la música, con el fin de profundizar los diferentes aspectos del tratamiento de la voz en la música de cámara. El grupo se presentó regularmente en la Usina del Arte, hasta que en la temporada 2016 cambió su nombre a Ensamble Camerus. Desde entonces se convirtió en un ensamble vocal e instrumental con el propósito de abordar, con un enfoque camarístico, un repertorio que abarca obras desde el barroco hasta el romanticismo. Por su parte, los integrantes del ensamble instrumental son destacados solistas y docentes especializados en estilo e interpretación histórica, por lo que utilizan para sus actuaciones réplicas de instrumentos de época.
En sucesivas temporadas, el Ensamble Camerus presentó la Selva Morale e Spirituale de Monteverdi; Ein Deutsches Requiem, de J. Brahms; el Requiem y la Misa en do menor de W.A. Mozart; La Creación de J. Haydn; y desde 2016 aborda las grandes obras de Johann Sebastian Bach: el Oratorio de Navidad, la Pasión según San Juan, la Pasión según San Mateo, la integral de los motetes y la Misa en si menor.
Durante la temporada 2023 presentó cuatro programas diferentes: Sinfonías Sacras III, de Heinrich Schütz; Oda para el día de Santa Cecilia e Himnos de Coronación, de Handel; el Requiem Alemán, de Brahms; y el Oratorio de Navidad I, III, V y VI, de J. S. Bach.

Licenciado en Dirección Orquestal de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA, Alejandro Nuss se perfeccionó con Helmut Rilling, Pedro Ignacio Calderón, Guillermo Scarabino, Francesco Lavecchia de la Arts Academy de Roma y Ferdinand Leitner en la Academia Chigiana de Siena. Dirigió como titular el Grupo de Arte Vocal, el Ensamble Vocal e Instrumental de Buenos Aires y el Coro y la Orquesta del Centro Cultural Italiano de Olivos. Fue director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, la Orquesta Sinfónica de Concepción (Chile) y la Orquesta Académica del Teatro Colón.
En 2014 crea el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental, del cual es director artístico y musical. Su mayor actividad se concentró en el género sinfónico coral: La Creación, de Haydn; la Misa de Gloria de Puccini; los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini; Un Requiem Alemán, de Brahms; los requiems de Mozart, Verdi, Cherubini, Donizetti, Faure y Duruflé; la Misa en do menor de Mozart; la Cantata de Stravinsky; Et la vie l’emporta, de Frank Martin; las Canciones Bíblicas de Dvorak; Canzone dei Ricordi, de Martucci; Rikadla, de Janacek. En los últimos años dirigió las grandes obras de J. S. Bach: Magnificat, la versión integral del Oratorio de Navidad, la integral de los Motetes, la Misa en si menor, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.