
Argentina Florece Tango
En el marco de Argentina Florece Tango, iniciativa de la Dirección Nacional de Formación Cultural de la Secretaría de Gestión Cultural, se realiza una jornada especial por el Día Nacional del Tango, celebrado para conmemorar los nacimientos de Carlos Gardel y Julio de Caro. En la Explanada del Centro Cultural Kirchner, con una pista dispuesta para el baile y un escenario central, se hará una gran fiesta en la que habrá orquestas, exhibiciones de baile, milonga abierta al público, feria de productos de tango y más de 150 artistas en escena.
En el escenario, tocan Ariel Prat, Lidia Borda Cuarteto, La Fifi, Los Totis y Color Tango. Ignacio González Cano ofrece la performance “De Caro, Gardel, Piazzolla” junto a veinte bailarines. Se realiza una intervención de fileteado porteño a cargo de Jorge Muscia. Se presentan Semillero Tango, Academia Tango Club y Orquesta Escuela de Tango Nuevo y, desde Mendoza, llega Elbi Olalla junto con Altertango. Como cierre, se presentan juntas dos glorias del tango: el bandoneonista y director Osvaldo Piro y la cantante Susana Rinaldi. Conducen: Adriana Pérez Frossasco y Diego Amorín. Musicalizador invitado: Horacio Gabin.
Todas las actividades son gratuitas, y no requieren reserva previa de entradas. Las parejas interesadas en bailar deberán registrarse en el momento de su llegada, respetando el aforo limitado establecido por los protocolos sanitarios.
Argentina Florece es un programa que se despliega con espectáculos artísticos en escenarios al aire libre por todo el país para acompañar el reencuentro social. El Ministerio de Cultura de la Nación, a través de la Secretaría de Gestión Cultural, motoriza esta propuesta para que los argentinos y argentinas recuperemos la alegría del espacio compartido y el disfrute del arte en todo el territorio nacional. Además, Argentina Florece acompaña la reactivación económica y productiva en el ámbito de la cultura, y promueve el acceso a contenidos diversos.

Referente argentino del género murga-canción, Ariel Prat es poeta, escritor, intérprete y docente, nacido en 1960. Inspirada en la cultura rioplatense, su música transita el tango, la murga, el candombe y el rock. Editó los discos Y esa otra ciudad (1991), Marcado sobre la raya (1997), Sobre la hora (2000), Los trasplantados de Madrid (2005), Luna del Pilar (2006), Negro y murguero (2008), Milagros al revés (2010), Orgullo de barrio (2012), No solo murga (2016) y Herencia negrada (2018).

La orquesta Color Tango de Roberto Álvarez es, desde 1990, uno de los principales referentes de la escena tanguera. Desde sus comienzos, y de manera ininterrumpida, la formación actúa en importantes teatros y festivales de tango de todo el mundo y ha recibido numerosas distinciones. Su repertorio está formado por composiciones, arreglos propios e interpretaciones de grandes éxitos de la orquesta del maestro Osvaldo Pugliese. Roberto Álvarez, quien ha sido durante muchos años primer bandoneón y arreglador en la orquesta de Pugliese, es considerado como uno de los principales continuadores del estilo y de Pugliese.

Altertango es una banda mendocina que integra el diverso panorama de tango federal y contemporáneo. Con giras en el país y el exterior, hoy el ensamble se configura como un cuarteto instrumental integrado por Elbi Olalla en piano, Ezequiel Acosta en el bandoneón, Gerardo Lucero en el contrabajo y Pablo Conalbi en la batería, pilares fundamentales de la música popular de su provincia y del género en particular.

Horacio Gabin es actor de teatro y televisión, maestro de teatro y artes puras, gestor –junto a Omar Viola– del ya mítico Centro Parakultural y la Milonga Parakultural; musicalizador de tango e ilustrador. Desde 2004 trabaja como disc jockey en milongas como Club Atlético Milonguero en Huracán, La sirena de Barracas, Unitango, La Ideal y La Catedral, entre otros espacios. Realiza giras por Italia, Estados Unidos y Japón. Es uno de los musicalizadores residentes de la Milonga Parakultural.

Artista visual y maestro fileteador de extensa trayectoria, Jorge Muscia se destaca por ser un renovador de estilo y un importnnte docente y difusor de este arte en la Argentina y eł exterior. Desde 1984, con auspicio de la Cancillería Argentina, expone su obra en galerías de arte, museos y eventos culturales en Francia, Alemania, Inglalerra, łtalia, España, China, Japńn, EE.UU., Mexico, Rusia. Suiza y otros países. En 1992 recibió la Beca de la Fundación Antorchas a la creación artística por su proyecto Tótems Porteños. Resignificación del Obelisco de Buenos Aires.

Cantante transgénero no binaria, Fifi Real (“La Fifí”) es referente del tango queer en Argentina. Nacida en la frontera de Argentina, Brasil y Paraguay, La Fifí busca repensar y deconstruir los preconceptos sobre el género, dinamitando los pilares del tango tradicional con un estilo propio.

Lidia Borda ha realizado un intenso trayecto dentro de la música popular desde finales de los 80. Su trabajo se afirma mayormente en el tango, pero abarca diversos géneros musicales, reflejado en sus siete discos.
Por su voz, por su estilo interpretativo y por su trayectoria, es considerada como una cantante de culto y una de las mejores voces femeninas surgidas en las últimas décadas. Fue consagrada como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires (2019), distinguida como Personalidad destacada de la cultura de la Provincia de Buenos Aires (2018) y recibió el Premio Gardel a la Música por los discos Manzi, caminos de barro y Pampa (2011), En Vivo, teatro Coliseo (2015) y Puñal de Sombra (2019). Es además académica de la Generación Intermedia de la Academia Nacional del Tango (2019) y recibió el Diploma al mérito Konex como cantante femenina de tango (2005 y 2015).

Juntos desde 1997, Los Totis son una pareja formada con reconocidos maestros que participó en importantes espectáculos nacionales e internacionales. Desde 2003 viajan por diversas ciudades de Europa, Asia, Estados Unidos Australia y Nueva Zelanda para dictar workshops y participar en importantes festivales de tango. En 2006 fueron convocados para ser la pareja protagónica del video clip Diferente de Gotan Project. En Buenos Aires, participan en festivales como CITA, Tango Salón Extremo, Argentina Tango Salón, Mujercitas Tango Festival y Lady’s Tango Festival, entre otros, y viajan por distintas ciudades del país para dictar seminarios con el objetivo de transmitir sus conocimientos a nuevas generaciones de bailarines. Su baile se caracteriza por la precisión y la calidad de sus movimientos, por la elegancia y por conservar lo más puro y esencial del tango.

Susana Rinaldi es uno de los máximos referentes de la cultura de nuestro país. Formada en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional de Música con grandes maestros como don Antonio Cunill Cabanellas –con quien aprendió el oficio de la interpretación teatral y musical–, se inclinó por el canto popular, en el cual es reconocida por su estilo innovador.
En 1957 debutó como actriz en Canal 7 Televisión, y desde entonces trabajó en radio, TV, cine y teatro, obteniendo numerosos premios y reconocimiento tanto de la prensa como del público. En 1969 debutó como cantante de tangos en La botica del ángel, primer cafe-concert del país, creado y conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1975, después de su primer espectáculo unipersonal, se vio obligada por razones políticas a irse de su tierra natal. Se radicó en París, donde su arte encontró cobijo, y comenzó una etapa de fuerte relevancia que la proyectó a Estados Unidos, al resto de América y a toda Europa. Desde entonces actuó en los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo, realizando giras por Italia, España, Francia, Israel, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia, entre otros países.
A lo largo de su trayectoria artística, grabó más de 50 discos como solista y filmó 7 películas. Por su incansable y comprometido aporte a la música argentina y a la cultura general fue nombrada en 1992 Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Entre otras distinciones, que incluyen más de 20 premios en el país y otros 15 en el exterior, recibió la Legión de Honor del gobierno francés (1977 y 1990), el premio Echelon Vermeil de la Ciudad de París, la Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia, el Grammy en Estados Unidos a la Excelencia Musical, el Konex de Platino a la labor de Cantante Femenina de Tango, el Premio Gardel a la Trayectoria y fue galardonada en 1990 como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue legisladora porteña (2011-2014) y agregada cultural en el Embajada Argentina en Francia (2014-2016). Es académica de honor de la Academia Nacional del Tango. Actualmente es vicepresidente 2º y Representante de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y vicepresidente 1ª de la Federación Iberolatinoamericana de artistas intérpretes o ejecutantes (FILAIE).

Osvaldo Piro nació en 1937 en Buenos Aires. Es ahijado artístico de Cátulo Castillo y Aníbal Troilo (quien le heredó uno de sus tres bandoneones), Recibió entre otras distinciones, los Premios: Martín Fierro (1966), SADAIC (1992 y 1999), Asociación Min-on (Tokyo 1997); además, su CD Misteriosa Buenos Aires fue nominado al Gardel (2016) y ganó el segundo Premio Nacional a la Música Popular (2019). Es Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. (1995) e integra la Academia Nacional del Tango. Actuó en Argentina en destacados escenarios y en América, Europa y Japón. Grabó con artistas nacionales e internacionales. Compuso música para teatro, TV y cine. Creó y condujo Magia en Buenos Aires en Radio Nacional (2001-2004). Fue director titular de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (1994-2000) y de la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba (2003-2009). Entre 2011 y 2014 se destacó como docente invitado del Plan Nacional de Promoción del Tango y se presentó como director invitado del Seleccionado Federal del Tango (2015 y 2016). Actúa frecuentemente en grandes festivales. La Universidad Nacional de General Sarmiento le puso su nombre a su Orquesta Escuela. Sus obras más famosas son “Azul noche” y “Octubre”. Es invitado frecuentemente a dirigir formaciones musicales estables.