Susana Rinaldi dio un emocionante concierto con la Orquesta Nacional de Música Argentina

En una noche inolvidable, el 25 de noviembre pasado Susana Rinaldi cantó como invitada especial de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (ONMA), bajo la dirección de Juan Carlos Cuacci, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.
Durante el concierto, que formó parte del ciclo Trayectorias, dedicado a las figuras emblemáticas de la música, la cantante recibió una placa en reconocimiento a su carrera, de más de 50 años, de manos del Ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer.
Visiblemente emocionada de comienzo a fin de la presentación, a sus 87 años Rinaldi mostró la vigencia de su canto, agradeció la fidelidad del público que llenó la sala, se permitió varias humoradas y recordó a otras figuras fundamentales del tango como Astor Piazzolla y Eladia Blázquez.
“Permítanme agradecer la presencia de todos. Tiene un significado muy especial después de tanto impedimento para mí. Este es un regalo que me hace Dios de estar aquí con ustedes y al mismo tiempo de sentirme todavía con ganas de cantar y de valer la pena”, expresó la “Tana” al comenzar el encuentro.
La presentación, prologada por una interpretación instrumental de “Recordando a Discépolo” a cargo de la Orquesta Nacional de Música Argentina, tuvo como protagonista excluyente a Susana Rinaldi, quien interpretó una serie de obras clásicas de diferentes autores y épocas del tango.
Así, se escucharon en su voz tangos como “El corazón al sur” (Eladia Blázquez), “Alguien le dice al tango” (Astor Piazzolla-Jorge Luis Borges), “Ventarrón” (Pedro Maffia-José Horacio Staffolani), “Melodía de arrabal” (Carlos Gardel-Alfredo Le Pera) y “Sin palabras” (Mariano Mores-Enrique Santos Discépolo).
Luego de un intermezzo instrumental en el que la orquesta interpretó “Vardarito” (Astor Piazzolla), con Pablo Agri y Damián Bolotín como solistas, Rinaldi volvió a demostrar el temperamento de su canto, a través de versiones de “Uno” (Mariano Mores-Enrique Santos Discépolo), “Siempre se vuelve a Buenos Aires” (Eladia Blázquez-Astor Piazzolla), “Los pájaros perdidos” (Mario Trejo- Astor Piazzolla) y “Yuyo verde” (Domingo Federico-Homero Expósito).
Luego de casi dos horas de música, Rinaldi ofreció como bis “Tinta roja” (Piana-Manzi), para recibir una última ovación del público, que la saludó de pie y aplaudió durante largos minutos, en un cierre conmovedor.

Susana Rinaldi es uno de los máximos referentes de la cultura de nuestro país. Formada en la Escuela Nacional de Arte Dramático y el Conservatorio Nacional de Música con grandes maestros como don Antonio Cunill Cabanellas –con quien aprendió el oficio de la interpretación teatral y musical–, se inclinó por el canto popular, en el cual es reconocida por su estilo innovador.
En 1957 debutó como actriz en Canal 7 Televisión, y desde entonces trabajó en radio, TV, cine y teatro, obteniendo numerosos premios y reconocimiento tanto de la prensa como del público. En 1969 debutó como cantante de tangos en La botica del ángel, primer cafe-concert del país, creado y conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1975, después de su primer espectáculo unipersonal, se vio obligada por razones políticas a irse de su tierra natal. Se radicó en París, donde su arte encontró cobijo, y comenzó una etapa de fuerte relevancia que la proyectó a Estados Unidos, al resto de América y a toda Europa. Desde entonces actuó en los escenarios y festivales más prestigiosos del mundo, realizando giras por Italia, España, Francia, Israel, Estados Unidos, Cuba, México, Colombia, Alemania, Dinamarca, Suecia y Finlandia, entre otros países.
A lo largo de su trayectoria artística, grabó más de 50 discos como solista y filmó 7 películas. Por su incansable y comprometido aporte a la música argentina y a la cultura general fue nombrada en 1992 Embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO. Entre otras distinciones, que incluyen más de 20 premios en el país y otros 15 en el exterior, recibió la Legión de Honor del gobierno francés (1977 y 1990), el premio Echelon Vermeil de la Ciudad de París, la Gran Cruz de la Orden de León de Finlandia, el Grammy en Estados Unidos a la Excelencia Musical, el Konex de Platino a la labor de Cantante Femenina de Tango, el Premio Gardel a la Trayectoria y fue galardonada en 1990 como Ciudadana Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
Fue legisladora porteña (2011-2014) y agregada cultural en el Embajada Argentina en Francia (2014-2016). Es académica de honor de la Academia Nacional del Tango. Actualmente es vicepresidente 2º y Representante de Relaciones Internacionales de la Asociación Argentina de Intérpretes (AADI) y vicepresidente 1ª de la Federación Iberolatinoamericana de artistas intérpretes o ejecutantes (FILAIE).

Guitarrista, pianista, compositor, arreglador y director de orquesta, Juan Carlos Cuacci es desde 1972 director musical de Susana Rinaldi, con quien ha recorrido los teatros mas importantes del mundo.
Ha actuado con prestigiosos ensambles internacionales, entre ellos la Orquesta Nacional de Venezuela, la Orquesta de vientos de Estocolmo, la Orquesta Filarmónica de Montevideo, la Orquesta del Primer Festival de música de Punta del Este, la Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta de Cámara de Andorra, la Orquesta Sinfónica Seinäjoky de Finlandia y la Orquesta Sinfónica de Murcia. En nuestro país ha dirigido y actuado junto con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Camerata Bariloche, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de La Plata, la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, el Coro y Orquesta Estables del Teatro Argentino de La Plata y la Orquesta Sinfónica de Neuquén, entre otros.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.
Conseguí tu entrada