Órgano Klais opus 1912
Domingo 31 de enero, 18 h - Auditorio Nacional

Domingo 31 de enero, 18 h - Auditorio Nacional
Dentro del ciclo de conciertos con público en el Auditorio Nacional, Sebastián Achenbach (órgano), Andrea Schor (soprano), Mariana Rewerski (mezzosoprano), Tamara Bolla (violín) y Matías Bisulca (trombón) ofrecen un repertorio de arias y fragmentos instrumentales de Bach a Messiaen.
Programa
Johann Sebastian Bach
Sinfonía de la cantata Wir danken dir, Gott, wir danken dir (Te agradecemos, Dios, te agradecemos), BWV 29
Números 1 y 3 de la cantata Vergnügte Ruh, beliebte Seelenlust, (Feliz reposo, amable deleite del alma), BWV 170
Marcel Dupré
Variations sur un noël (Variaciones sobre un villancico de Navidad), op. 20
Ottorino Respighi
Aria en sol para violín y órgano
Jehan Alain
Tres movimientos para violín y órgano
Olivier Messiaen
“Transports de joie d'une âme devant la gloire du Christ qui est la sienne” (“Exaltación de alegría de un alma ante la gloria de Cristo, que es la suya”), n° 3 de L’ascencion (La ascensión)
César Franck
“Panis Angelicus”, de la Misa op. 12
Gustav Holst
Dueto de concierto para trombón y órgano
Charles-Marie Widor
Toccata de la Sinfonía para órgano n° 5
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, que se podrá gestionar a través de compartir.cultura.gob.ar/centro-cultural-kirchner desde el viernes 29 de enero a las 10 a.m. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Se podrá reservar un máximo de dos localidades por persona por cada concierto, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Los menores deberán ingresar en compañía de un adulto en todos los casos. En el ingreso al establecimiento (desde las 17 h) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.

Sebastián Achenbach es Licenciado en Música por la Universidad de Poitiers con especialización en Órgano y Clave del Departamento de Música Antigua del Centro Superior de Música de Poitou-Charentes, Francia. Obtuvo los diplomas de órgano, acompañamiento al piano y música de cámara en el Conservatorio de Toulouse. Cursó también la carrera de Maestro preparador de ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Es organista invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional, el Coro Polifónico Nacional, el Coro Nacional de Jóvenes y la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”. Obtuvo el Primer Premio en el Concurso Internacional de órgano de Lyon en 2009. Ha ejercido como organista asistente en l’Église de la Daurade, Toulouse, y en el histórico órgano Clicquot de la Catedral de Poitiers. Organista invitado por el Coro y Orquesta Nacional del Capitolio de Toulouse y por diversos festivales en Europa, trabajó asimismo como pianista acompañante y afinador de claves en el CESMD de Poitou-Charentes. En 2015 trabajó como asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata. Es Maestro de Repertorio Coreográfico y Maestro de Repertorio de Ópera en el Teatro Colón.

Andrea Schor es abogada. Estudio música, danzas y actuación desde muy temprana edad. Actualmente estudia con Christina Becker Hoffmann. Desde el año 2008 abordó roles de su cuerda en óperas de Henry Purcell, Wolfgang Amadeus Mozart, Gaetano Donizetti, Giuseppe Verdi, Georges Bizet, Giacomo Puccini, Umberto Cilea y Ermanno Wolf-Ferrari. Además, interpretó el Lamento d’Arianna de Claudio Monteverdi y obras sacras como el Stabat Mater de Giovanni Battista Pergolesi.

Nacida en Buenos Aires, Mariana Rewerski desempeña una intensa actividad internacional como solista en óperas, música de cámara y concierto, abarcando un vasto repertorio que va desde el medioevo hasta la actualidad. Fue ganadora del Primer Premio del Concurso de Canto “Academia Bach-Festivales Musicales”. Actuó en los principales teatros de su país, Théâtre des Champs Elysées, Opéra Comique, Théâtre du Châtelet, Opéra de Nice, Óperas de Lyon, Caen, Rennes, Metz, Dijon, Lausanne, Zurich, Grand Théâtre de Luxembourg, Teatro Nacional de Praga, Teatro de la Zarzuela, Opéra de Heidelberg-Schwetzingen, y en numerosos festivales europeos y latinoamericanos. Colaboró con ensambles especialistas en música antigua como Les Arts Florissants, Le Poème Harmonique, Collegium 1704, Elyma, La Chimera y La Barroca del Suquia, entre otros. Entre sus grabaciones discográficas y en DVD pueden citarse óperas y oratorios de Cavalli (con Les Arts Florissants y el Ensamble Elyma), Zelenka, Händel (Collegium 1704 y Les Argémens), y La gazza ladra de Rossini para el sello Naxos.

Tamara Bolla se formó en el Collegium Musicum de Buenos Aires y se perfeccionó con Ljerko Spiller, Fernando Hasaj en violín y con Graciela Tarchini en audioperceptiva, armonía y contrapunto. Integró la Orquesta Académica de la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta de la Radio y Televisión Argentina, la Orquesta de la Facultad de Medicina y la Orquesta Típica La Furca. Al mismo tiempo se dedicó a la docencia en múltiples instituciones. Más tarde se instaló en Francia, donde profundizó sus estudios de música antigua en los conservatorios de Toulouse y Tours y dio conciertos en varias ciudades con diversos grupos de cámara. En la actualidad participa en producciones de óperas en el Teatro Avenida con la compañía Juventus Lyrica y otras, e integra agrupaciones de cámara, al tiempo que continúa su especialización en música antigua.

Matías Bisulca comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, y se perfeccionó con Pablo Fenoglio (Solista de la Orquesta Estable del Teatro Colón). A los 17 años ganó el concurso para formar parte de la Orquesta Estable del Teatro Argentino de la Plata. Luego de obtener numerosas becas, ingresó a la Hochschule für Musik und Theater Rostock (Alemania), donde cursó bajo la tutela de Jamie Williams. Posteriormente se radicó en la ciudad de Nueva York para continuar sus estudios de perfeccionamiento bajo la guía de David Finlayson. Además recibió clases privadas con Joseph Alessi, Jörgen van Rijen y Jesper Busk Sørensen, entre otros. Se ha desempeñado como músico invitado en la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Estable del Teatro Colón, Camerata Bariloche, y también en la Orquesta Sinfónica del SODRE (Montevideo, Uruguay), entre otras. Actualmente es titular de la cátedra de Trombón del Instituto Superior de Educación Artística en Música "Juan Pedro Esnaola", y desde 2019 es solista estable de Trombón de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires.
Conseguí tu entrada