Nanas

En el comienzo de las vacaciones de invierno, el área de las Infancias del Centro Cultural Kirchner pone en el aire contenidos digitales especialmente dedicados a lxs niñxs.
En colaboración con el área de música académica, se estrena Nanas, en el que las cantantes Cecilia Pastawski y Luz Matas y la pianista Tamara Benítez interpretan, en el Auditorio Nacional, tradicionales canciones de cuna de compositores de Argentina (Lía Cimaglia, Pascual Quaratino, Alberto Williams, Gilardo Gilardi y Carlos Guastavino) y España (Xavier Montsalvatge).
De la mano de los ritmos folclóricos que cada pueblo posee y con espíritu poético, todas las culturas del mundo tienen sus propias nanas o canciones para dormir. Una canción que, con su sonar suave y el afecto de quien la canta, arrulla a los bebés, invitándolos a un sueño calmo.
Lxs invitamos a verlas y escucharlas para compartir un momento de música, ternura y serenidad con lxs niñxs antes de irse a dormir.
Lía Cimaglia
Botoncito (texto: Gabriela Mistral)
Pascual Quaratino
Canción para el niño en la cuna (texto: C. González Castillo)
Alberto Williams
Arrorró (Adaptación del texto: Alberto Williams)
Gilardo Gilardi
Canción de cuna india (texto: Ana Serrano Redonnet)
Carlos Guastavino
Canción de cuna del Chacho (texto: León Benarós)
Xavier Montsalvatge
Canción de cuna para dormir a un negrito (texto: Ildefonso Pereda Valdés)

Nacida en la ciudad de Santa Fe, Cecilia Pastawski es licenciada en Artes Musicales (Univrsidad Nacional de las Artes), egresada de la carrera de canto y maestría del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y del Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Fue finalista de los concursos “Neue Stimmen” (Alemania) y “Hans Gabor Belvedere”, 35 edicion (Cape Town). Fue ganadora del Primer Concurso de Interpretación de la Canción de Cámara Argentina de la Fundación Argentmúsica, el certamen “Nuevas voces para el Teatro Colón” y el rol de Cenerentola en la cuarta edición del Concurso de Opera de San Juan. Fue becaria de Mozarteum Argentino y del Fondo Nacional de las Artes. Debutó en ópera con el rol de Cherubino (Las bodas de Fígaro) en Teatro del Libertador, Córdoba. Desde entonces ha participado como solista en producciones de los teatros Colón, Argentino de la Plata, Coliseo, Municipal de Santiago (Chile), Municipal de Temuco (Chile), Theater Schloss Schoenbrunn (Viena-Austria), Ópera de Cámara del Teatro Colón, Juventus Lyrica, Buenos Aires Lírica y Teatro Juárez (Guanajuato-Mexico), entre otros. Cantó los roles principales de su cuerda en óperas de Monteverdi, Händel, Mozart, Rossini, Bellini y Ravel.

Cantante con formación en música académica y popular latinoamericana, Luz Matas realizó la Tecnicatura Superior en Música Antigua en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y es licenciada en Artes Musicales con especialización en Canto de la Universidad Nacional del Arte (UNA). Cursó la Licenciatura en Musicoterapia en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Participó de clases magistrales con Martín Oro, Emma Kirkby, María Cristina Kiehr, Rosa Domínguez, Helmuth Rilling, Ingeborg Danz y Bernarda Fink. Realizó conciertos como solista en salas y teatros de la Ciudad de Buenos Aires. Integra el Estudio Coral de Buenos Aires bajo la dirección de Carlos López Puccio. Participó de la Chorakademie Lübeck (2014 y 2015) y la Weimar Bach Akademie (2016) bajo la dirección de Helmuth Rilling, The Tallis Scholars Workshop en Nueva York (2017) y el JSB Ensamble organizado por Internationale Bachakademie Stuttgart. Integra el Coro Polifónico Nacional y cursa la carrera de Canto lírico del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Bajo la dirección de Popi Spatocco y Lito Vitale compartió escenario con importantes figuras en el Centro Cultural Kirchner. En su nuevo proyecto, Luz Matas Grupo, se propone abordar y difundir la música de Latinoamérica, en las letras de reconocidas autoras comprometidas con la labor política y social de la música. Actualmente trabaja en su disco Homenaje a Violeta Parra, acompañada por excelentes músicos como Santiago Torricelli en piano, Nahum Recalde en guitarra y Nahuel Villegas en percusión.

Tamara Benítez comenzó sus estudios de piano con Manuel Massone. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Rowan, recibió el Steinway Award y obtuvo una maestría en interpretación pianistíca de la Universidad de Miami. Sus maestros en el exterior han sido Veda Zuponcic, Evelyne Brancart y Santiago Rodríguez. Fue premiada en diversos concursos de piano en Argentina y en Estados Unidos y becada por instituciones de ambos países. Actuó en salas de Argentina, Uruguay, y Estados Unidos. Ofreció conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y la Orquesta de Rowan. En 2016, centenario del nacimiento de Alberto Ginastera, participó de la ejecución de la obra integral de sus obras para piano en Nueva York y la integral de sus sonatas para piano en la provincia de Misiones. Participó en la primera colonia de verano para niños en el Teatro Colón. También ha sido invitada al Festival Internacional de Cine, FICSUR 2019, en la provincia de Tierra del Fuego. Desarrolla una intensa actividad como pianista acompañante y de música de cámara. Actualmente es pianista de ensayo de la asociación de ópera Juventus Lyrica y la Universidad Nacional de las Artes. Estudia en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Conseguí tu entrada