
Urteaga, Castro y Prokófiev, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección de Ligia Amadio, y con Hugo Schuler como solista, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de Irma Urteaga, Juan José Castro y Serguéi Prokófiev.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Irma Urteaga (1929-2022)
Ámbitos
I. Moderato espressivo
II. Allegretto gracioso
III. Adagio espressivo - Allegro
Juan José Castro (1895-1968)
Concierto para piano y orquesta
I. Allegro vivo
II. Trágico
III. Allegro vivo
Solista: Hugo Schuler, piano
Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Sinfonía n.º 3 en do menor, op. 44
I. Moderato
II. Andante
III. Allegro agitato - Allegretto
IV. Andante mosso - Allegro moderato
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 4 de octubre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Ligia Amadio nació en São Paulo, Brasil. Se graduó en Dirección Orquestal (después de haberse graduado en Ingeniería por la Universidad de São Paulo), realizó el posgrado en Artes en la Universidad Estatal de Campinas y el doctorado en Música en la Universidad del Estado de São Paulo. Sus principales mentores en Brasil fueron Henrique Gregori, Eleazar de Carvalho, Lutero Rodrigues y Hans-Joachim Koellreutter. Fuera de su país ha realizado cursos de perfeccionamiento en dirección orquestal en Austria, Holanda, Hungría, Italia, República Checa, Rusia y Venezuela, a cargo de Ferdinand Leitner, Julius Kalmar, George Tintner, Alexander Politshuk, Guillermo Scarabino, Kurt Masur y Sir Edward Downes.
Desde 1996 se ha desempeñado como directora titular y artística de importantes orquestas: Sinfónica Nacional, en Rio de Janeiro, Brasil (1996 a 2008); Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, Argentina (2000 a 2003); Sinfónica Municipal de Campinas, Brasil (2009); Sinfónica de la Universidad de São Paulo, Brasil (2009 a 2012); Filarmónica de Mendoza, Argentina (2010 a 2014); Filarmónica de Bogotá, Colombia (2014). En 2016 fue elegida para la dirección artística de la Orquesta Sinfónica de Santa Fe, en Argentina, y para la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en Uruguay. A partir del 2017, asume la dirección titular y artística de la Orquesta Filarmónica de Montevideo, en Uruguay.
Entre las orquestras que Amadio ha dirigido como invitada destacan: Arpeggione Städtisches Kammerorchester, Baden-Badener Philharmonie, Ensemble Contrechamps, Filharmonia Czestochowa, Israel Chamber Orchestra, Jerusalem Symphony Orchestra, Lebanese Philharmonic Orchestra, Netherlands Radio Symphony Orchestra, Icelandic Symphony Orchestra, Orkiestrę Symfoniczną Filharmonii Szczecińskiej, Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Filarmónica de Montevideo, Orquesta Filarmónica Nacional de Moldavia, Orquesta Filarmónica del Estado de Querétaro, Orquesta Sinfónica del Estado de México, Orquesta Sinfónica de Salta, Orquesta Sinfónica del SODRE, Orquesta Sinfónica Nacional de Bolivia, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Sinfónica Nacional de Perú, Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe, Savaria Symphony Orchestra, Silesian Opera Orchestra, Simfoniki RTV Slovenija, Thailand Philarmonic Orchestra, The Congress Symphony Orchestra, Tokyo City Philharmonic Orchestra, además de las más importantes orquestas brasileñas y argentinas.
Ha sido la primera mujer galardonada en el Concurso Internacional de Tokio, en 1997. En 1998 obtuvo el primer premio en el Concurso Internacional de Santiago de Chile. En 2001 recibió el premio Mejor Director del Año, en Brasil, otorgado por la Asociación de Críticos de Arte de São Paulo. En 2003 recibió los premios Lyra a la Excelencia y Raíces, al frente de la ONUNCUYO. En 2012, nuevamente distinguida como Mejor Director de Orquesta, en Brasil, recibió el Premio Carlos Gomes. En 2018 recibió el reconocimiento máximo de la diplomacia brasileña, la Orden de Rio Branco, en el grado de oficial, por servicios prestados a Brasil en todos los países en que ha actuado. Ha creado e impulsado el Movimiento Mujeres Directoras y ha realizado con gran éxito tres ediciones del Simposio Internacional Mulheres Regentes/ Mujeres Directoras/ Women Conductors, el primero en São Paulo, Brasil, en 2016, el segundo en Montevideo, Uruguay, en 2018, y el tercero online, en 2020. Como ideadora y realizadora de este proyecto, fue una de las finalistas al Premio 2019 Classical: NEXT Innovation Award, en Rotterdam.

Hugo Schuler fue distinguido con los mayores galardones en los principales concursos de piano de su país (primeros premios en el IX Concurso Internacional Pau Casals, VIII Concurso Bienal Juvenil, Concurso “Centro de Estudios Pianísticos de Buenos Aires”, XIII Concurso Nacional de Piano Alberto Williams” y I Concurso Nacional de Piano Federico Chopin). Se ha presentado en importantes salas de conciertos de Alemania, Holanda, Polonia, España, Italia y Bélgica; su repertorio incluye obras capitales de la literatura para teclado como El Clave bien Temperado de Bach, el ciclo integral de sonatas para piano de Mozart y las Variaciones Diabelli de Beethoven. Se ha presentado en calidad de solista junto a la Bruckner Akademie Orchester (Múnich), Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, en conciertos de Brahms, Liszt y Chopin. Ha desarrollado una amplia labor académica como docente de Piano y Contrapunto en importantes instituciones musicales de su país y del extranjero (Universidad Nacional de las Artes, Conservatorio del Liceo de Barcelona, Universidad Católica de Salta), y en clases magistrales en instituciones como el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla”, la Universidad Nacional de Rosario y el Conservatorio Nacional de Música de Paraguay.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.