
Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”
Bajo la dirección de Pablo Boggiano y con la soprano Ayako Tanaka como solista, la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” interpreta la cuarta sinfonía de Gustav Mahler, el Ciclo de canciones de Esteban Benzecry y el estreno latinoamericano de la Melodía para orquesta de Myroslav Skoryk.
Programa
Myroslav Skoryk
Melodía para orquesta (primera audición latinoamericana)
Esteban Benzecry
Ciclo de canciones *
I. Del encuentro al camino (texto: Fernanda Victoria Caputi Monteverde)
II. Paz (texto: Alfonsina Storni)
III. Quiero ser (texto: Ana Lía Bercaitz de Boggiano)
IV. La noche (texto: Gabriela Mistral)
V. Altar de la existencia (extracto del texto quechua “Qachwa de wayllacha” traducido al español)
Solista: Ayako Tanaka (soprano)
* Representante exclusivo de la obra: Barry Editorial (www.barryeditorial.com.ar)
Gustav Mahler
Sinfonía n° 4 en sol mayor
I. Bedächtig, Nicht eilen
II. In gemächlicher Bewegung, Ohne Hast
III. Ruhevoll (poco adagio)
IV. Wir geniessen die Himmlischen Freuden. Sehr behaglich
Solista: Ayako Tanaka (soprano)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 30 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Creada en 1994 a instancias de José Antonio Abreu (Premio Konex Mercosur 2019) como una iniciativa privada, la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín pasó en 2013 a la órbita del Ministerio de Cultura de la Nación. Convoca a más de 100 jóvenes de entre 14 y 27 años y tiene como objetivo primordial la formación de jóvenes músicos, solistas, directores y el desarrollo integral en el marco de la práctica orquestal. La orquesta se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades. En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. La orquesta ha realizado giras a Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche. Ha sido distinguida con el Premio Estímulo por su temporada 2015 y galardonada como Mejor orquesta Sinfónica Juvenil por su temporada 2017 por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Se estima que, desde su creación, han pasado por sus filas más de 10 mil jóvenes.

Pablo Boggiano con Mario Benzecry en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y en la UCA. Debutó en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires a los 18 años. Fue asistente de la actual Sinfónica Nacional Juvenil. Estudió junto a Scout Sandmeier en París, en Viena con Erwin Accel y con Jorma Panula en Helsinki. Jean Sebastián Berau, discípulo de Oliver Messiaen, le entregó el premio para dirigir la Orquesta Boreal de París.
En 2003 fue invitado por Ivan Fischer para trabajar junto a la Festival Budapest Orchestra. Trabaja regularmente en Europa del Este –Ucrania, Hungría, Rumania, Eslovaquia y Bulgaria– con las filarmónicas de Bratislava, Kiev, Lviv, Karkhiv, Sarajevo y Sofia, entre otras.
En Argentina ha trabajado regularmente con la Orquesta Sinfónica Naciona y la Filarmónica de Buenos Aires, entre otras. En 2017 fue invitado para trabajar en el Teatro Colón en la producción de Rosenkavalier. Entre 2010 y 2012 trabajó en la Stadt Opern Burgas y Russe (Bulgaria), donde realizó Rigoletto, Traviata, Don Giovanni y Carmen. Luego de diez representaciones de La Flauta Mágica en Austria, dirigió en el Teatro Akzent Wien María de Buenos Aires de Piazzolla y Mateo de Martín Palmeri durante 2015, repitiendo en 2017 y 2019 en Italia.
Dirigió la Royal Philharmonic of London en el Cadogan Hall. Durante la temporada 2018-2019 trabajó con la Tonkünstler-Orchester en la Goldener Saal del Musikverein y Sankt Pölten. En 2021 fue nuevamente invitado para colaborar con Rudolf Buchbinder. Debutó en Alemania en 2019 con la Jaener Philharmonic y fue invitado a trabajar junto a la Göttinger Symphonie Orchester.
En mayo de 2019 grabó el primer CD monográfico de Naxos con música de Esteban Benzecry junto a la Orquesta Filarmónica de Lviv y los solistas Xavier Inchausi, Mariano Rey y Ayako Tanaka, en presencia del compositor. La revista especializada BBC Magazine le otorgó la mención de “Outstanding” y cinco estrellas.
Desde 2019 es jurado del Festival Internacional Summa Cum Lauda de Viena, para coros y orquestas juveniles del todo el mundo.
En febrero del 2022 realizó una gira junto a la Wiener Konzertverein (Orquesta de cámara de la Wiener Symphoniker) en Innsbruck y en el Victoria Hall de Ginebra.
Fue invitado por Gustavo Dudamel para trabajar en Venezuela junto a la Orquesta Simón Bolívar.

Soprano de coloratura, Ayako Tanaka nació en Kyoto, Japón. Comenzó sus estudios de piano y órgano a los 3 años de edad y ganó concursos a los 10 años con ambos instrumentos. Desde los 18 años vive en Viena, Austria, donde estudió música vocal con Maria Loidl, Sylvia Geszty, Edda Moser y Ernst Haefliger.
A los 22 años debutó como Barbarina en Le nozze di Figaro en el Stadttheater de Berna (Suiza). Fue la solista más joven de la historia del teatro. Posteriormente fue contratada como cover para el papel de Olympia en Les contes d'Hoffmann por la Volksoper Wien en Viena, tras lo cual actuó como la Reina de la Noche en La flauta mágica durante 3 años. Ha actuado en Europa, América Latina y Japón con varias orquestas como la Royal Philharmonic Orchestra, la Sofia Philharmonic Orchestra, el Kammerensamble Kehl-Strasbourg, la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, la Tokyo Symphony Orchestra y otras.
Durante la temporada 2013-2014 Tanaka fue invitada por el director venezolano Gustavo Dudamel para cantar en el país con la Orquesta Simón Bolívar. En 2014-2015 cantó como soprano solista en Carmina Burana de Carl Orff en la gran sala del Wiener Konzerthaus en Viena. En noviembre de 2014 debutó en Japón con su primer CD Virtuosa Coloratura y actuó en la gira de conciertos de debut; el CD fue grabado con la Orquesta de la Radio de Budapest (Hungría) y se convirtió en el primer lugar en el ranking de música clásica en el Amazon.com de Japón. En 2017 editó Wiener Coloratura y en 2019 Vocalise. Participó del estreno mundial de las Cinco canciones para soprano de coloratura y orquesta de Esteban Benzecry en Buenos Aires, ciclo escrito para ella. En 2018 actuó en el Carrousel du Louvre en el museo del Louvre, París. En 2019, la revista Newsweek seleccionó a Ayako Tanaka como una de las 100 japonesas más respetadas del mundo.