
Presentación de Bizarra “El Once, una secuela argentina”
Uno de los fenómenos más resonantes del teatro argentino, Bizarra, regresa por primera vez con un nuevo capítulo y en un nuevo formato. Convocado por el Centro Cultural Kirchner, su creador y director, Rafael Spregelburd, reunió a su vez a un elenco de actores del cast original para dar vida al capítulo titulado Bizarra “El Once, una secuela argentina”. Dividido en once episodios breves, el podcast estará en las redes de El Kirchner desde el sábado 11 de diciembre con la trama y el espíritu original de aquella teatronovela –género novedoso que combinó la telenovela con el teatro–, pero con nuevos giros y con las referencias a la actualidad política y social, tal como aquellos capítulos que marcaron una época.
Celebrando el regreso de Bizarra, se realiza la presentación del podcast dividido en 11 nuevos episodios que completan el capítulo once de esta secuela argentina. Durante el encuentro, Rafael Spregelburd, Nicolás Varchausky y el elenco de “El Once” serán entrevistados por la actriz, directora y dramaturga Andrea Garrote. Un recorrido sin nostalgia por la experiencia de Bizarra hoy, veinte años después de su nacimiento. Se escuchará en exclusiva un adelanto del podcast y habrá música en vivo, con las clásicas composiciones de Nicolás Varchausky quien se presentará junto con Isol.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 6 de diciembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Rafael Spregelburd nació en Buenos Aires en 1970. Su actividad es múltiple y diversificada: es director, autor, ensayista y traductor teatral y actor en teatro, cine y TV. Fundador de la compañía El Patrón Vázquez, su teatro ha cosechado vasto reconocimiento internacional y numerosos premios, entre ellos el Tirso de Molina en España, dos veces el Premio Ubú en Italia, el Casa de las Américas de Cuba, el Premio Nacional, el Premio Municipal, el Konex, entre muchos otros.
Su obra dramática incluye más de treinta títulos (La modestia, Apátrida, Lúcido, Bizarra, Todo, La terquedad, La estupidez, Acassuso, Spam, Philip Seymour Hoffman, entre otros) y ha sido traducida al inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, catalán, valenciano, checo, ruso, polaco, eslovaco, griego, croata, turco y neerlandés. Como actor ha participado en más de 40 films en Argentina, Chile y España, entre los que se cuentan El hombre de al lado, de Duprat y Cohn, Zama, de Lucrecia Martel, y El crítico, de Hernán Guerschuny.

Nicolás Varchausky nació en Buenos Aires en 1973. Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance, instalaciones, proyectos de archivo sonoro y sitio específico. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos.
Desde hace 35 años lleva adelante el proyecto Archivo PAIS (archivopais.org), una colección de registros de voces anónimas que exploran las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada como material musical. Dirige el sello de música electrónica experimental Inkilino Records (inkilinorecords.net). Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y recibió diversas distinciones, entre las que se destacan la Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA y el premio Germaine Derbecq otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Recientemente, ha recibido la Beca IBERMÚSICAS, comisiones del CETC Centro de Experimentación del Teatro Colón y los Ferienkurse für Neue Musik Darmstadt, y el apoyo del Instituto Goethe, el Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras CMMAS, la Bienal de Performance y la Fundación Pro Helvetia. Realizó su doctorado en el Digital Arts and Experimental Media Department (DXARTS), University of Washington, Seattle, Estados Unidos.
Isol Misenta nació en Buenos Aires en 1971. Es narradora visual especializada en libros de imágenes y también cantante. Con 25 libros publicados traducidos a 17 idiomas y reconocimiento internacional (fue distinguida con el Premio Astrid Lindgren en 2013), su especialidad es narrar a través del diálogo entre imágenes y textos. Ha ilustrado a Paul Auster, Jorge Luján, Julio Cortázar y Federico García Lorca.
Como cantante ha formado el ensamble de cámara barroco The Excuse, en un formato semiteatral con textos propios. Grabó tres discos con el grupo de pop electrónico Entre Ríos (Premio Gardel por el disco Onda). Con la banda SIMA (Isol/Zypce en Spotify), junto a su hermano Zypce investigaron un concepto experimental de la canción, grabando dos discos. Participa en obras de teatro y danza y en sus propios conciertos como solista junto con los músicos Nicolás Cecinini y Julián Horita.

Andrea Garrote es actriz, directora, dramaturga y docente. En 1994 funda junto con Rafael Spregelburd el grupo El Patrón Vázquez y escribe, dirige y protagoniza junto al actor la obra Dos personas diferentes dicen hace buen tiempo, actúa en La modestia, La estupidez, La paranoia, La terquedad y Tres finales, entre otras, y participa de festivales y giras por Latinoamérica y Europa. Trabajó bajo la dirección de Laura Yusem, Vivi Tellas, Rubén Szuchmacher, Javier Daulte y Matias Feldman. En cine participó de films como Relatos salvajes, El patrón, radiografía de un crimen y La flor. Es profesora de la cátedra de Dramaturgia en la Universidad Nacional de las Artes. Fundó el ciclo Perfecta Anarquía, que nuclea los trabajos que se producen en sus talleres de Entrenamiento y Dramaturgia para actores. Dictó clases en Colombia, Uruguay y España. Publicó varios artículos en libros sobre el quehacer artístico y pedagógico. Escribió La Ropa, que ha sido representada en diferentes partes del mundo. Algunas de las obras que escribió y dirigió son Niños del limbo, El combate de los pozos, Pundonor (2018); esta última pieza recibió el Premio Fundación Sagai, Premio Teatro del Mundo, Premio a la mejor dramaturgia, Teatro Siglo XXI y nominación como actriz a los premios Trinidad Guevara. Su último trabajo como directora fue Adela duerme serena (2019) en el Teatro Nacional Cervantes.