
Orquesta y Coro Nacional de Música Argentina
Bajo la dirección de Andrés Tolcachir, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se une al Coro Nacional de Música Argentina para interpretar obras y arreglos de Marina Ruiz Matta.
Artistas invitades: Marina Ruiz Matta (composición, arreglos y piano), Diego Velázquez (recitante), Florencia Cozzani (voz).
Programa
Marina Ruiz Matta
“Guitarra negra”, basada en tema de Alfredo Zitarrosa
Diego Velázquez, recitante
“Querido encogí a los niños”
Homero Manzi, Sebastián Piana
“Ay de mí”
Marina Ruiz Matta
“Baguala del angelito”
Violeta Parra
“Gavilán”
Marina Ruiz Matta
“Gismonticina”
“Construcción / Dios le pague” (Chico Buarque-Marina Ruiz Matta)
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 16 de agosto, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Andrés Tolcachir nació en Buenos Aires en 1970. Estudió en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia). Graduado de la Universidad Católica Argentina como licenciado en Música y del Conservatorio Nacional López Buchardo, sus principales maestros fueron Mario Benzecry, Imre Palló, Thomas Baldner, David Effron, Gianluigi Gelmetti y Guillermo Scarabino. Recibió las becas Teresa Grüneisen (Mozarteum Argentino), Fundación Teatro Colón de Buenos Aires, In Memoriam Erich Kleiber, Indiana University, Accademia Musicale Chigiana y Freie Universität de Berlín.
Es director titular de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Dirigió numerosas orquestas: Filarmónica de Dresden y de Cámara de Prusia (Alemania), de Cámara de Viena en el Konzerthaus de esa ciudad (Austria), Sinfónica Simón Bolívar en el Teatro Teresa Carreño (Caracas,Venezuela), Sinfónica Sainte Trinité (Puerto Príncipe, Haití), Sinfónica de la Universidad de Cornell, (New York, Estados Unidos), Filarmónica de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), Sinfónica Festival Sofía (Siena, Italia), Sinfónica Júpiter de la Brianza (Como, Italia), Sinfónica Santa Cecilia de Cullera (Valencia, España); Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional Argentina, Estable del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Nacional de música argentina Juan de Dios Filiberto. Sinfónicas de: Salta, Rosario, Universidad Nacional de Tucumán, San Juan, Bahía Blanca, Mar del Plata, Entre Ríos y Mendoza. Condujo además las orquestas Sinfónica Nacional Juvenil Libertador San Martín, Académica del Teatro Colón de Buenos Aires y Juvenil de la Universidad de Tucumán.
Dirigió en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. Condujo en el Festival Mozart de Prenzlau (Alemania). Dirigió ciclos del Mozarteum Argentino en todas las filiales del país y en el Festival Semana Musical LLao-Llao en Bariloche. Dirigió el estreno de la versión sinfónica del álbum Vida de Sui Generis junto a Nito Mestre en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Dirigió y enseñó en Puerto Príncipe, Haití, invitado por la Cancillería argentina. En ópera, dirigió Bodas de Figaro, Cosí fan Tutte, Don Giovanni, La traviata, Il trovatore, El holandés errante y Tosca entre otras. Recibió diplomas de honor de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y de Radio Nacional Clásica. Fue codirector de la maestría en Dirección orquestal de la Universidad Nacional de las Artes. Dictó el curso internacional de Dirección orquestal de la Academia Santa Cecilia de Cullera, Valencia, España. Es profesor de Dirección orquestal en la Escuela Superior de Música de Neuquén y director de su Orquesta Sinfónica Académica. Es master en Dirección Orquestal de la Universidad de Indiana, Bloomington (Estados Unidos).
Marina Ruiz Matta es pianista, compositora, arregladora y directora musical. Tiene el diploma de profesora de Piano con especialización en Tango (Escuela de Arte Leopoldo Marechal) y un posgrado en Rítmica Dalcroze otorgado por la Universidad Nacional de las Artes. Ha finalizado los cursos de Improvisation and Solfege en Rítmica Dalcroze en el Institute for Jaques-Dalcroze Education.
Lleva editados cuatro álbumes con obras de su autoría, y ha participado como arregladora y pianista de una amplia variedad de grabaciones y espectáculos. Sus cuatro álbumes, compuestos exclusivamente por su propia música, son Demasiada agua (2013), Azul final (2017), Vida y muerte de una flor (2020) y La Era de los Elefantes (2022). Su segundo álbum ha recibido el tercer premio nacional de la música otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación para obras editadas entre 2016 y 2020.

Florencia Cozzani es cantante y docente, nacida en Buenos Aires. Su obra está atravesada por la cultura, el arte y la poesía de su país y del mundo. Se caracteriza por interpretar géneros clásicos con arreglos propios con fuerza expresiva y gran presencia escénica. Es capaz de recrear canciones de Violeta Parra, Manzi o García, aportando de ese modo nuevas músicas al universo cultural latinoamericano. Lleva editado dos discos: Con toda palabra (2019), con arreglos y producción propia; Aire (2021), con arreglos y dirección de Marina Ruiz Matta. Actualmente se encuentra produciendo su tercer disco, Cámara Tango, con arreglos en formato de cámara temas de Homero Manzi y Mariano Mores.
Diego Velázquez trabajó como intérprete en numerosos espectáculos tanto del circuito independiente como del oficial. Marilu Marini, Mariano Pensotti, Ciro Zorzoli, Rafael Spregelbourd, Alejandro Tantanian, Daniel Veronese y Gustavo Tarrio son algunos de los directores que lo convocaron en teatro. También formó parte de espectáculos de danza dirigidos por Diana Szeimblun, Ana Frenkel, Silvina Grinberg, Eugenia Estevez, entre otras. Trabajó en numerosas películas como El maestro, Casi muerta, La reina del miedo, La larga noche de Francisco Sanctis, Natalia Natalia, La misma sangre, Las rojas, Familia sumergida, Kryptonita, Relatos Salvajes, entre otras. También protagonizó las series Santa Evita, Los siete locos y los lanzallamas, Entre hombres, La casa, La verdad y El reino.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.