
Orquesta Sinfónica Nacional
Con Carlos Vieu como director invitado y la joven Pilar Magalí Policano como solista, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un nuevo concierto, cuyo repertorio está integrado por la primera obertura de concierto de Alberto Williams, el concierto para violín y orquesta en mi menor op. 64 de Felix Mendelssohn y la sinfonía n° 8 en sol mayor, op. 88, de Antonín Dvorák.
Programa
Alberto Williams
Primera obertura de concierto
Felix Mendelssohn
Concierto para violín y orquesta en mi menor, op, 64
I. Allegro molto appassionato
II. Andante
III. Allegretto non troppo - Allegro molto vivace
Solista: Pilar Magalí Policano, violín
Antonín Dvorák
Sinfonía en sol mayor n° 8, op. 88
I. Allegro con brio
II. Adagio
III. Allegretto grazioso - Molto vivace
IV. Allegro ma non troppo
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 10 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de La Plata como discípulo de Guillermo Scarabino, Carlos Vieu fue becario de la OEA para formarse en el sistema de orquestas juveniles de Venezuela. Estudió en Barcelona con Antoni Ros Marbá y cursó masterclasses con Helmuth Rilling, Kurt Masur, Charles Dutoit y Romano Gandolfi, entre otros. Fue titular del Coro de la Asociación Wagneriana y ganó por concurso las conducciones de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sinfónica de Mar del Plata. En 2008 se desempeñó como director musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires; en la actualidad es invitado permanente de las temporadas de ópera y concierto de esa institución, donde dirigió (entre otros títulos) Turandot, La traviata, I due Foscari, Simon Boccanegra, el Réquiem de Verdi y Otello. Es Premio Konex 2009 a la trayectoria en dirección orquestal y fue distinguido como mejor director del año 2005 por la Asociación de Críticos Musicales. En el Teatro Argentino condujo varios títulos operísticos e hizo lo propio en Buenos Aires Lírica a lo largo de diez años. Actuó en 1999 en España, en 2004 en Armenia, y en 2010 y 2014 en Estados Unidos (Pennsylvania y California). También en 2014 hizo su debut en la ópera de Lausanne (Suiza) y es convocado con frecuencia por las orquestas y casas de ópera de Perú, Uruguay Chile y Brasil. Es titular de cátedra de dirección en la Universidad Católica Argentina.

Nacida en Buenos Aires en 2007, Pilar Policano comenzó a tocar el violín a los seis años en la Orquesta Escuela de Lanús. En 2022 se mudó a Viena con su familia para continuar sus estudios con el profesor Boris Kuschnir en la Universidad de Artes y Música de Graz, tras su tiempo bajo la tutela del maestro Rafael Gíntoli de 2019 a 2022. Ha recibido enseñanzas de destacados artistas y profesores internacionales. Además, ha obtenido numerosos premios en concursos de violín en varios países. Fue ganadora del Grand Prix en la V Yankelevitch International Violin Competition, primer lugar en la categoría Junior del Concurso Internacional de Violín de San Petersburgo (premio otorgado por decisión unánime del jurado) y primer lugar en “Nouvelles Etoiles París 2022”. Desde 2023 es también alumna del prestigioso Perlman Music Program Summer School en Nueva York (EEUU), donde estudia con Itzhak Perlman y Li Lin.
Debutó en el Teatro Colón con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires a los catorce años, y ha colaborado con diversas orquestas en Argentina y en el extranjero, además de ofrecer numerosos recitales. Ha participado en eventos musicales como el Festival 7 Lagos en Argentina (2020), el Festival Internacional Moscow Meets Friends en Rusia (2021) y The Morningside Music Bridge en el Conservatorio de New England, Boston, EE.UU. (2022), entre otros. En 2022 grabó sus primeros dos sencillos para Waves Affaire Vienna, y en abril de 2023 fue invitada a actuar en la visita del Papa Francisco a Hungría.
Desde 2021 Pilar cuenta con el apoyo del Mozarteum Argentino y ha recibido diversas becas y apoyos en reconocimiento a su talento musical. Actualmente, toca un violín Horacio Piñeiro New York 2013 “Lord Wilton” en préstamo del maestro Pablo Saraví y un arco Eugene Sartory en préstamo generoso y con el apoyo de Wolff Violins Viena.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.