
Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección del suizo Emmanuel Siffert, la Orquesta Sinfónica Nacional realiza una nueva presentación dentro de su temporada de conciertos. Se escucharán dos obras de compositores argentinos: Aoïr el viento del sur de José Luis Campana, en calidad de estreno, y la sinfonía n° 1 en si menor op. 44 de Alberto Williams. Completa el programa el concierto para violín y orquesta en la menor op. 53 de Antonín Dvorák, con Xavier Inchausti como solista.
Programa
José Luis Campana
Aoïr el viento del sur (2011), para orquesta sinfónica “live” y gran ensamble de instrumentos acústicos de tradición oral digitalizados (estreno)
Antonín Dvorák
Concierto para violín y orquesta en la menor, op. 53
I. Allegro ma non troppo
II. Adagio ma non troppo
III. Allegro giocoso, ma non troppo
Solista: Xavier Inchausti, violín
Alberto Williams
Sinfonía n° 1 en si menor, op. 44
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 3 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Suiza, Emmanuel Siffert es actualmente director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes en México. Colabora regularmente con las máximas instituciones culturales de Argentina como el Teatro Colón –en el que dirigió una docena de producciones de ballet–, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Universidad Católica Buenos Aires (profesor invitado para la clase de Dirección de Orquesta) y el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (profesor invitado para la Clase de repertorio de canto de ópera).
Fue ganador en 2020 del concurso internacional para la titularidad de la Orquesta de Cámara de Chile, conformada por dobles vientos, dobles metales, cuerdas y percusión, y única orquesta oficial del Ministerio de Cultura de ese país.
Ha sido director titular de la Orquesta Sinfónica de San Juan en Argentina, la European Chamber Opera de Londres, la Orquesta de Cámara Suiza, la Orquesta Sinfónica Aosta en Italia y la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.
Fue director principal invitado de la Wales Concert Orchestra y director huésped de numerosas orquestas: Philharmonia Orchestra, Royal Philharmonic, Welsh National Opera, London Mozart Players, Rundfunksinfonieorchester Saarbrücken, Bucharest Philharmonic “George Enescu”, Filarmónica de la Ciudad de México, Johannesburg Philharmonic, Armenien Philharmonic, Plzen Operahouse Orchestra, Filarmónica de Gran Canaria, Slowenische Philharmonie, Volgograd Philharmonic, Wiener Mozartorchester, Symphonieorchester St.-Gallen, Lutoslawski Philharmonie Wroclaw, Orchestra della Svizzera Italiana en Lugano, Berner Symphonieorchester, Rubinstein Philharmony de Lodz, Mozarteumorchester Salzburg, Südwestdeutsche Philharmonie Konstanz, Bulgarian Symphony, Sinfónica de Aguascalientes, Sinfónica de Michoacán y Sinfónica de Xalapa en México, Cairo Symphony Orchestra, Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, Orquesta Sinfónica de Venezuela, Filarmónica de Chile, Izmir State Symphony Orchestra (Turquía) y Filarmónica de Montevideo, entre otras.
Xavier Inchausti nació en 1990 en Bahía Blanca. Fueron sus maestros Sergo Lazarev, Fernando Hasaj, Rafael Gintoli y Ana Chumachenco en la Escuela Superior Reina Sofía, donde Su Majestad la Reina Sofía lo distinguió como mejor alumno de la cátedra.
Actuó como solista junto a las orquestas Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Argentino de La Plata, del Festival Internacional de Ushuaia, Semana Musical Llao-Llao y La Bella Música, entre otras.
En el exterior se presentó como solista con la Musikverein Pressbaum Orchester y Wiener Tonkunstvereinigung Orchester (Viena), la Filarmónica de Sarajevo, la Sinfónica del SODRE, la Filarmónica de Montevideo, la Sinfónica de Chile, la National Ukrainian Symphony (Kiev), la Berliner Symphoniker Orchester, la Orquesta Sinfónica de Moscú, la Sinfónica de Campinas (Brasil), la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, la Sinfónica de Vitoria (Brasil), la Orquesta de Cámara Reina Sofía de Madrid, la Orquesta Filarmónica del Estado de Rumania y la Orquesta de la Radio Búlgara.
Su repertorio incluye conciertos de Bach, Vivaldi, Haydn, Mozart, Beethoven, Mendelssohn, Brahms, Schumann, Chaikovski, Wieniawski, Paganini, Sibelius, Barber, Shostakovich, Bartók, Berg, Prokofiev, Dvorak, Stravinsky, Elgar y E. Benzecry.
Fue dirigido por Eugene Sirotkine (Rusia), Pablo Boggiano (Viena), Reinaldo Zemba, Armando Sanchez Málaga (Perú), Mario Benzecry, Andrés Tolcachir, Javier Logioia Orbe, Jorge Uliarte (Salzburgo), Sylvain Gasançon (Francia), Dante Anzolini, Piero Gamba (Italia), Michael Seal (Inglaterra), Carlos Vieu, David del Pino (Perú), Hadrián Avila (Colombia), Michal Nesterowicz (Polonia), Pedro Ignacio Calderón, Alejo Pérez, Ligia Amadio (Brasil), Enrique Diemecke (México), Emir Saúl, Marcello Panni (Italia), Roberto Tibiriçá (Brasil), Victor Hugo Toro (Brasil), Nicolás Rauss (Suiza), Günter Pichler (Viena), Emil Tabakov (Bulgaria), Josep Vicent (España), Helder Trefzger (Brasil), Maximiano Valdés (Chile), Günter Neuhold (Austria) y Antoni Wit (Polonia).
En 2019 fue galardonado con el Premio Konex al mejor instrumentista de cuerda de la década.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.