
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Bajo la dirección de César Iván Lara, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” interpreta obras de Pablo Agri y Juan Esteban Cuacci –con los autores como solistas– y dos creaciones de Astor Piazzolla: su Sinfonietta y el Tangazo.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Pablo Agri
Ahora
Estamos de acuerdo
De una
Juan Esteban Cuacci
Todo Buenos Aires, doble concierto para violín, piano y orquesta
I. Allegro
II. Adagio
III. Presto
Astor Piazzolla
Sinfonietta *
I. Dramático (Allegro marcato, un poco pesante)
II. Sobrio (Andantino. Poco più mosso. Tempo I)
III. Jubiloso (Vivace)
Astor Piazzolla
Tangazo *
* Representante exclusivo: Melos S.A.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 27 de septiembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.

César Iván Lara es una de las personalidades más relevantes del medio artístico venezolano. Formado por el Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de Venezuela, fue titular de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” del Táchira y luego de la Orquesta Sinfónica de Falcón, donde su activa contribución artística propició la construcción del primer teatro de la Provincia: el Teatro Armonía. Luego, y por casi una década, asumió la dirección musical de la Orquesta Sinfónica del Estado Mérida, por la que recibió la inédita distinción de Director Emérito. En ambos organismos desarrolló fuertes lazos con las comunidades mostrando a sus orquestas como instrumentos versátiles y cercanos a la gente, dándole preponderancia a la identidad. En 2013 fue nombrado Director Asociado de la Orquesta Sinfónica “Simón Bolívar” de Venezuela (OSSBV). Desarrolló una intensa actividad en el Centro de Acción Social por la Música y fue asiduo director invitado de todas las orquestas profesionales de Venezuela.
Ha sido invitado a dirigir orquestas en Colombia, Nicaragua, Ecuador, México, Perú, Cuba, Corea del Sur, Estados Unidos, Argentina y Uruguay. Dirigió a la Orquesta Sinfónica de la Juventud Venezolana “Simón Bolívar” y al cantautor Fito Páez en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires, en el marco de la celebración de los 203 años de la Revolución de Mayo (2013).
En octubre de 2015 hizo su debut operístico dirigiendo Los martirios de Colón del compositor venezolano Federico Ruiz, y al mes siguiente en la Sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño en Caracas dirigió Madama Butterfly de Puccini, que abordó nuevamente en el Dageu Opera Center (Corea del Sur).
En mayo de 2018 fue nombrado director de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, donde estuvo al frente de las producciones de L’elisir d’amore de Donizetti y Coppelia de Delibes, y en la primera actuación internacional del organismo en el Teatro Solís en Montevideo. Junto a esta orquesta desarrolló en el período de restricciones sanitarias una intensa actividad, buscando alternativas constantes para que el organismo cumpliera con su misión social y artística, como la grabación del álbum sinfónico con Ciro Martínez Un viaje en el tiempo y el espectáculo De la mano de Belgrano, un viaje imaginario al pasado del gran prócer y su conexión hacia nuestro presente.

Violinista, director, compositor y docente, Pablo Agri fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña (2014) y Ciudadano Ilustre del Municipio de Almirante Brown (2019). Participó como violín solista de varios discos ganadores del Premio Grammy, como el CD Cigala Tango junto a Diego El Cigala (2011) y Bien Milonga, junto a la Orquesta Nicolás Ledesma (2016). Es ganador del Premio Clarín Espectáculos, como Revelación de Tango 2006 y jurado de Honor del mismo en 2007 y 2008. Director de la Camerata Argentina, orquesta de cuerdas destinada a difundir la música argentina, desde 2010 se presenta junto a Susana Rinaldi, Jairo, Nahuel Penissi, Raúl Lavié, Gustavo Beytelmann, Néstor Marconi y Amelita Baltar, entre otros. Actuó como solista con las orquestas Sinfónica Nacional, de Cámara del Mercosur, sinfónicas de Bahía Blanca, Mar del Plata, de la Universidad de Chile, de Cámara Mayo, Real Philarmonía de Galicia (España), Sinfónica de Avellaneda y do Estado de Mato Grosso (Brasil). Tocó junto a artistas legendarios del tango como Mariano Mores, Néstor Marconi, Horacio Salgán, Julián Plaza, Susana Rinaldi, Osvaldo Berlinghieri y Juan José Mosalini, entre otros. En 1998 grabó junto a su padre, Antonio Agri, la Orquesta Sinfónica de Letonia y la dirección de Pedro Ignacio Calderón, el disco Agri x 2, nominado a los premios Gardel. A fines de 1999 actuó como violín solista del show Tango Argentino en Broadway (Nueva York). En 2002 graba el CD Prepárense con el trío Agri-Zarate-Falasca, en 2011 Desde adentro y en 2013 Sin red, en vivo en La Usina del Arte y junto a Juan Esteban Cuacci, trabajo que los artistas presentaron en Europa. Comenzó sus estudios en el Conservatorio Provincial “Julián Aguirre” con Bernardo Prusak. En 1984 formó parte de la Orquesta Juvenil de Radio Nacional, y en 1986 comenzó a tomar clases con Szymsia Bajour e integró la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Ganó por concurso el puesto de concertino de la Orquesta Sinfónica de Avellaneda (1992) e ingresó a la Orquesta de Cámara Mayo (1993). Fue becado por la Fundación Antorchas para estudiar en el Conservatorio “Edgar Varèse” (Francia) con Ami Flammer, y obtuvo el Premier Prix en julio de 1997. Integra el mítico Sexteto Mayor y es concertino interino de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” desde 2020 y docente de la cátedra de violín en la Universidad Nacional de las Artes (UNA).

Juan Esteban Cuacci nació en 1973 en la Ciudad de Buenos Aires. En 2014 fue nombrado Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires por la Legislatura Porteña. Durante más de diez años fue pianista de Susana Rinaldi. Fuera del tango, y en relación con otras músicas como el folclore latinoamericano, el jazz, el rock, la música clásica y contemporánea, el pop y diversas músicas del mundo, así como también experiencias teatrales, trabajó con artistas como Estrella Morente, Paloma San Basilio, Elena Roger, Olga Gillot, Sara Montiel, Liza Minelli, etc. Durante seis años fue pianista y director musical del artista español Raphael. Cuenta con dieciséis trabajos discográficos, entre los que se destacan Acá lejos (2022), Pianoligias del Sur (2019) duos de pianos, Tango vivo (2016) y Sin red (2014) con Pablo Agri, Solos (2011) con Sandra Luna, Cuacci & Cuacci (2007), con Juan Carlos Cuacci, y A ningún lado (2004). En la actualidad difunde a nivel internacional la música argentina y renueva su repertorio. Interpreta sus creaciones en dúo de pianos junto a Horacio Lavandera. Escribe arreglos de música popular para distintas formaciones y artistas como Giora Feidman o Avi Avital, Imparte talleres de tango en diferentes partes del mundo y comparte diversos proyectos con artistas como Silvina Alvarez, Olvido Lanza y Pablo Agri.