
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece un nuevo concierto. Con dirección de Ezequiel Silberstein, el organismo presenta obras del compositor, pianista y arreglador Juan “Pollo” Raffo, con el autor y su grupo como solistas.
Programa
Calesita
Cuando yo no esté
Salón Granaderos
Borboleta
Yerbal
Mujer (joven) bajando del 88
Yaguareté
Llueve sobre la Biblioteca Nacional
Operación repique
Digital wiphala
Juan “Pollo” Raffo Grupo
Juan “Pollo” Raffo (teclados, composición y orquestación)
Tomás Pagano (bajo eléctrico)
Rodrigo Genni (batería)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 27 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
El Juan “Pollo” Raffo Grupo funciona desde 2003 y ha editado cinco álbumes: Guarda que viene el tren (2006), Diatónicos anónimos (2010), Al sur del Maldonado (2013), Brindis (2016) y Llueve Sobre la Biblioteca Nacional (2019). Este último recibió mención especial en los Premios Nacionales de Música. En 2015 recibió el Premio Konex de platino como máximo exponente de la disciplina “Instrumental/Fusión” de la década 2005-2014.

Juan “Pollo” Raffo es compositor, arreglador, director, tecladista y docente. Es graduado en el Berklee College de Boston, becario Fulbright y Master of Arts por la Universidad de Nueva York. Obtuvo el Premio Konex de platino 2015 como máximo exponente de la década 2005-2014 en la disciplina Instrumental/Fusión y una mención especial en los Premios Nacionales de Música 2020 por su disco Llueve sobre la Biblioteca Nacional. En 2021 revisitó Libertango para la celebración del centenario de Astor Piazzolla. Desde 2018 es arreglador, orquestador y curador en la ONMA. Sus composiciones combinan ritmo, carácter y estética de música sudamericana con improvisación de jazz. Estos elementos fluyen dentro de estructuras y desarrollos asociados a la música académica, dando como resultado una mezcla inestable de erudición y atorrantismo. Ha editado cinco álbumes: Guarda que viene el tren, Diatónicos anónimos, Al sur del Maldonado, Brindis y Llueve sobre la Biblioteca Nacional. Integró Trigémino, El Güevo y Monos con Navajas (premio Konex 1995). Ha trabajado junto con Juan Baglietto, Soda Stereo, León Gieco, Los Piojos, Divididos, Fito Páez, Manuel Wirzt, Ratones Paranoicos, Vox Dei, Moris, Pedro y Pablo y Los Gardelitos. Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de New York y la Escuela de Música Contemporánea. Ha contribuido a la formación de destacadxs músicxs de la escena nacional.

Rodrigo Genni es baterista, nacido en Ciudad de México en 1981. Se formó en la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires y la Drummers Collective de Nueva York. Con más de veinte años de carrera, ha participado como baterista en más de cien producciones discográficas, acompañando a artistas como Sandra Mihanovich, Juan “Pollo” Raffo, Pedro y Pablo, Miguel Cantilo, Nana Arguen, Cata Raybaud, Mel Muñiz, Pablo Grinjot, y muchxs otrxs. Actualmente trabaja como productor estable en Estudio Bulo, donde también se desempeña como Drum Doctor.

Tomás Pagano es bajista. Comenzó estudios de música en la ciudad de Bahía Blanca a los 13 años. Entre 2004 y 2007, viviendo en Buenos Aires, tomó clases de bajo y armonía con Willy González. Desde 2007 hasta la actualidad forma parte de la banda Duratierra, con quienes edita tres discos de manera independiente. Desde 2012 forma parte del grupo Raffo, liderado por Juan “Pollo” Raffo, participando en la grabación de tres discos. En 2013 ingresó al Conservatorio Manuel de Falla, en la carrera de Tango y Folklore. Tocó con artistas como Raúl Carnota, Rodolfo Sánchez, Susana Baca, Raly Barrionuevo, Luiz Carlos Borges, entre otrxs.

Desde 2018 Ezequiel Silberstein se desempeña como regente y director musical de la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y como profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de las Artes. Fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires entre 2017 y 2019.
Entre sus actividades para la temporada 2022 se destacan sus conciertos junto a las orquestas Sinfónica de la UNCuyo, Sinfónica Nacional de Argentina, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Provincial de Santa Fe, Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Clásica de la Universidad de Santiago de Chile y su regreso junto al Ballet Estable del Teatro Colón para la dirección musical de La viuda alegre.
Ha sido premiado recientemente con un premio Grammy y dos premios Grammy Latinos por la dirección de la Nashville Recording Orchestra en el álbum La conquista del espacio del cantautor argentino Fito Páez.
Se destacan entre los últimos años su dirección y arreglos para los conciertos del Bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y la celebración de los 70 años de Charly García en el Teatro Colón, su debut en el Carnegie Hall de Nueva York, su dirección de conciertos, ópera y ballets en el Teatro Colón, y su debut frente a la Sinfónica del SODRE(Uruguay) y la Sinfónica de Curitiba (Brasil).
Es Licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes, donde estudió bajo la tutela de Mario Benzecry.
Continuó sus estudios en la Escuela de Música “Buchmann-Mehta” de la Universidad de Tel Aviv, Israel, con Yoav Talmi, graduándose con honores de la Maestría en Dirección Orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su sobresaliente desempeño (2015-2016). Otros galardones incluyen la beca “Teresa Grüneisen” (2014) y la del Fondo de Becas de Mecenazgo Cultural (2015), otorgadas por el Mozarteum Argentino.
Participó activamente en masterclasses con Zubin Mehta (Israel), Benjamin Zander (Royal Northern College of Music, Reino Unido), Matthias Pintscher (Lucerne Festival Academy, Suiza), Guillermo Scarabino (ISA Teatro Colón, debut en dicho teatro), Johannes Schlaefli (International Summer Academy, Bulgaria) y Fabián Panisello (DaMus).
Aparte de los organismos ya mencionados, trabajó junto a numerosas orquestas argentinas y del exterior.
Entre 2010 y 2014 fue Director Practicante y Adjunto de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín”.
Trabajó como director asistente de Kent Nagano frente a la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo (2016), de Evelino Pidò en la producción de La traviata (2017) y de Enrique Arturo Diemecke en la producción de Pelleás et Melisande, todas en el Teatro Colón (2018). Previamente trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel (2015) y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM para la presentación mundial del disco Canciones para Aliens de Fito Páez en Ciudad de México (2011).
Colabora frecuentemente con el compositor y pianista Leo Sujatovich. Dirigió la grabación de su obra Las ilusiones argentinas, disco ganador del Premio Gardel, Mejor Álbum de Música Clásica 2018.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.