
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Con obras de Astor Piazzolla, Eduardo Alonso Crespo y Lilián Saba (dos de ellas encargadas especialmente por la agrupación), la Orquesta Nacional de Música Argentina ofrece una nueva presentación. Bajo la dirección de Sebastián Giraudo, actuarán como solistas Ezequiel Méndez (trompeta piccolo), Horacio Romo (bandoneón) y Lilian Saba (piano).
Programa
Astor Piazzolla
Tres tangos para bandoneón y orquesta
Tango I. Allegro tranquillo
Tango II. Moderato místico
Tango III. Allegro molto marcato
Solista: Horacio Romo (bandoneón)
Presentado bajo acuerdo con OMSA SRL. Representante de Edizioni Curci
Eduardo Alonso-Crespo
Concierto para trompeta piccolo y orquesta, op. 34
I. Ouverture et Rigaudon
II. Air
III. Passepied
Solista: Ezequiel Méndez (trompeta piccolo)
Obra comisionada por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Lilian Saba
Remembranza
I. Terruño (Malambo sureño)
II. La espera (Milonga)
III. Aves en vuelo (Vidala Chayera)
IV. Río y cielo (Chamamé)
V. Celebración (Huaino)
Solista: Lilian Saba (piano)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 6 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Licenciado en Dirección Orquestal por la Universidad Católica Argentina (UCA), Sebastián Giraudo tuvo en su disciplina como maestros a Carlos Vieu y Lucía Zicos. Paralelamente, llevó a cabo estudios de morfología, contrapunto y armonía con Valdo Sciammarella. En el año 2011 crea la Orquesta del Centro, que dirige y coordina hasta el año 2019. Realizó cursos de perfeccionamiento y masterclasses con Rut Schereiner, Guillermo Scarabino, Pedro Ignacio Calderón y Benjamin Zander, entre otros. Durante 2013 residió en Francia, donde continuó con sus estudios musicales, perfeccionándose en la interpretación del repertorio clásico y barroco de la mano de Ricardo Sciammarella. Desde el año 2014 ha participado en producciones de Die Verschworenen de Franz Schubert y Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. En septiembre del mismo año se presentó como director invitado al frente de la Sinfónica Provincial de Corrientes, y en 2016 en Santiago del Estero estuvo a cargo de la dirección musical de La serva padrona de Pergolesi. A fines del mismo año, fue invitado por la Orquesta Sinfónica del Chaco a dirigir en su temporada. En el 2017 fue seleccionado para participar del Seminario de Dirección Orquestal a cargo de Luis Gorelik con la Sinfónica de Entre Ríos y se presentó al frente de la Orquesta Juvenil Nacional del Sodre (Uruguay). Actualmente continúa su labor profesional en diversos ámbitos musicales y está a cargo de la Coordinación Artística de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

Nacido en 1983 en San Isidro, Ezequiel Méndez comienza sus estudios de trompeta a los 5 años con José Méndez. A los 15 años ingresa al Conservatorio “Juan José Castro”, donde se forma con Hugo Lozano, y a los 18 continúa sus estudios en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”, con Osvaldo Lacunza, y obtiene en 2007 el título de Profesor Superior de Música. En 2008 viaja a Francia para perfeccionarse con Eric Aubier en el Conservatorio Nacional de Región de Amiens, donde obtiene el Diplôme d’Études Musicales en Trompette en 2009. En 2013 se le asigna la cátedra de trompeta del Nivel Superior del Instituto de Formación Artística de Música “Juan Pedro Esnaola”. Toma clases en forma particular con Ezzio Verrochi, Valentín Garvie y Gustavo Bergalli. Actúa como solista en reiteradas ocasiones junto a la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Salvador, la Orquesta de la Facultad de Medicina, y la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla” entre otras. Actualmente y desde el año 2004 se desempeña como solista en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

Horacio Romo comenzó a aprender bandoneón a los nueve años de edad años y estudió con Marcos Madrigal y Julio Pane. Integró orquestas como la Juvenil del Tango, la Orquesta Gran Debut y la Orquesta Color Tango; con ellas se presentó en Italia, Holanda, España, Francia, Brasil, Uruguay, Japón, Noruega y Suecia. Participó en actuaciones junto a Julio Iglesias en España y Francia. Trabajó con Lalo Schifrin y acompañó a Roberto Goyeneche y Hugo Marcel, entre otros.
Integró las orquestas de Julián Plaza, Osvaldo Berlinghieri, Horacio Salgán, Antonio Agri, Walter Ríos, Atilio Stampone, Raúl Garello, Rubén Juárez y Gustavo Beytelmann, entre otros. Durante cuatro años fue ayudante en la cátedra de Bandoneón de la Orquesta Escuela de Tango dirigida por Emilio Balcarce. Tocó el Concierto para bandoneón de Astor Piazzolla con las siguientes orquestas: Sinfónica de Oregón, Filarmónica de Los Ángeles, Filarmónica de Londres, Filarmónica de Auckland, Sinfónica de Lima y Sinfónica de Porto Alegre.
Integró como director y primer bandoneón las compañías Forever Tango, Tango Argentino y Tango Pasión, realizó la ópera María de Buenos Aires en Polonia e integró la orquesta de la ópera Orestes, last Tango, con gira por Holanda y Bélgica.
Ha formado parte del Quinteto de Fernando Suárez Paz, el Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla y la Orquesta de Leopoldo Federico. Participó en más de un centenar de discos, entre ellos Café de los maestros. Actualmente es solista de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, el Quinteto de José Colángelo y desde 2005 se desempeña como el director y primer bandoneón del Sexteto Mayor. Debutó con su agrupación, Horacio Romo Sexteto, en el Luna Park en la final del Mundial y Festival de Tango 2015 junto a Raúl Lavié, realizó con ella una gira por Japón y editó el disco Tangos del alba (2017).

Lilián Saba es pianista, compositora y arregladora. Se ha presentado como solista y líder de grupo y ha acompañado proyectos de grandes referentes artísticos de su cultura en Argentina y el exterior. En 2010 la Cancillería la invitó a participar como expositora sobre “Música popular de raíz folklórica” en el Simposio Cultural Japón-Argentina celebrado en Tokio. Por su labor artística ha sido nominada y distinguida en numerosas oportunidades. Paralelamente ha desarrollado una intensa actividad docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en la Carrera de Folklore y Tango del Conservatorio “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires.
Su discografía comprende La bienvenida, Camino abierto y Malambo libre, y producciones compartidas como Sonideras (junto a Nora Sarmoria), Pequeñas alegrías (junto a Samy Mielgo y Quique Condomí), Raras Partituras Folklore (junto a Juan Quintero y Coqui Ortíz, Biblioteca Nacional - Epsa), Sol y Luna (junto a Marcelo Chiodi, Shagrada Medra) y Encuentro (junto a Paula Shocrón). Entre sus obras didácticas se destaca Cajita de música argentina, producida sobre idea de Juan Falú por el Fondo Nacional de las Artes y editada en 2011 por el Ministerio de Educación de la Nación para la distribución gratuita en todas las escuelas públicas.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.