
Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Con dirección de Andrés Tolcachir, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece un nuevo concierto. El repertorio está integrado por obras de autores argentinos contemporáneos: Paralelo 33º, Pablo Loudet y Ariel Hagman. Como solistas actúan Daniel Lisfchitz (flauta), Laura Politi (oboe), Gonzalo Morales Sánchez (clarinete), María Marta Ferreyra (fagot), Gabriel Said (percusión) y el grupo de percusión Paralelo 33º, integrado por Marcos Cabezaz, Martín Diez, Fabián Keoroglanian y Pablo La Porta.
Programa
Paralelo 33º
Suite para para cuatro percusionistas y orquesta
I. Zamba para no olvidarte (Fabián Keoroglanian)
II. 19 de septiembre (Marcos Cabezaz)
III. Dejavu (Fabián Keoroglanian)
Solistas: Paralelo 33º (Marcos Cabezaz, Martín Diez, Fabián Keoroglanian y Pablo La Porta)
Pablo Loudet
Cuatro aires del sur, para cuarteto de vientos, percusión y orquesta (estreno mundial)
Solistas: Daniel Lifschitz (flauta), Laura Politi (oboe), Gonzalo Morales Sánchez (clarinete), María Marta Ferreyra (fagot), Gabriel Said (percusión)
Ariel Hagman
Suite concertante (estreno mundial)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 26 de abril a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Integrado por Martín Diez, Pablo La Porta, Marcos Cabezaz y Fabián Keoroglanian, el ensamble Paralelo 33º fue creado en 1995 a raíz de las inquietudes comunes de sus integrantes en desarrollar una propuesta musical a través de los instrumentos de percusión. Su estructura le permite trazar el rumbo hacia los destinos más diversos y ofrece la posibilidad de trabajar sobre ritmos, melodías y armonías con una gama tímbrica aparentemente ilimitada.
Sus integrantes tienen formación académica y se conocieron actuando en la música sinfónica. El repertorio del grupo abarca tanto la música de cámara como las expresiones populares. Otra inquietud del ensamble es trabajar estrechamente con compositores en la búsqueda de nuevas expresiones estéticas. En este sentido ha trabajado con compositores argentinos como Guillo Espel, Martín Liut, Marcelo Delgado, Marta Lambertini y Gerardo Gandini. También se pueden mencionar colaboraciones con compositores extranjeros como Annette Schlunz (Alemania), Ney Rosauro (Brasil), James Tenney (Norteamérica).
Entre los músicos que han compartido el escenario con Paralelo 33º se cuentan Jean Paul Bernard (percusionistas de Estrasburgo-Francia), Robby Schulkovsky (Alemania), Tambuco (México), las pianistas Haydee Schwartz y Sonia Possetti, el violinista Damián Bolotín, el bajista Marcelo Torres y Opus 4, entre otros. El ensamble desarrolla además una importante actividad docente, ofreciendo seminarios, cursos y clínicas para compositores, instrumentistas y público en general en la Argentina y en el exterior.

Daniel Lifschitz nació en Buenos Aires, en 1963. Integra como solista de flauta la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. En su carrera como intérprete e improvisador aborda diversos estilos: clásico, jazz, flamenco, tango y folclore. Realizó trabajos en la Orquesta Estable del Teatro Colón, Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y en el Teatro Argentino de La Plata. Integró el grupo Apertura, el cuarteto de saxos D’Cote, el Dúo Lifschitz-López Varady y el quinteto de música folclórica Guarda la Tosca, con los que se presentó en importantes escenarios de Buenos Aires y el interior. Participó en las comedias musicales Los productores (2005-2006) Sweet Charity, (2006-2007), Hairspray, El fantasma de la Ópera (2009), La bella y la bestia, (2010), La novicia rebelde (2011) y recientemente A Chorus Line. Participó como primera flauta en las óperas Norma, Cavalleria rusticana, Otra vuelta de tuerca, Tosca y La traviata. En 2016 estrenó la Suite para flauta y orquesta de Gerardo Gardelin. Forma parte como intérprete, compositor y arreglador del Trío (Martínez)2 + Lifschitz y del Alejandro Manzon Octeto como intérprete y coarreglador.

Laura Politi cursó sus estudios de oboe en el Conservatorio Nacional de Música "Carlos López Buchardo" (UNA), del que egresó en 1986. Continuó sus estudios de oboe en la Academia Mozarteum de Salzburgo, Austria. En Buenos Aires siguió con estudios de perfeccionamiento con Rubén Albornoz y Néstor Garrote. También realizó estudios de perfeccionamiento de corno inglés en Londres con Christine Prendril, y participó de cursos, masterclasses y festivales de música. En música de cámara integró dúos de oboe y piano, tríos, cuartetos y quintetos de vientos. Actuó como solista junto a las orquestas Juvenil de Radio Nacional y Provincial de Santa Fe, entre otras. Integró las orquestas Juvenil de Radio Nacional, Sinfónica de Avellaneda, Sinfónica de Bahía Blanca, Sinfónica de la Universidad de Cuyo (primer oboe) y Provincial de Mendoza (corno inglés), Camerata Bariloche, Orquesta Estable del Teatro Colón y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Actualmente es primer oboe solista en la Orquesta Nacional de Música Argentina "Juan de Dios Filiberto". Desde 2005 es titular de las cátedras de Oboe y Música de Cámara en la Universidad Nacional de las Artes.

María Marta Ferreyra realizó sus estudios de fagot con Pedro Chiambaretta, Alberto Merenzon y en Ginebra (Suiza) con Afonso Venturieri. Es licenciada y profesora en Música con Orientación en Dirección Orquestal y profesora de Fagot. Tiene a su cargo la cátedra de fagot del Conservatorio Provincial “Juan José Castro”.
Ganó una mención especial del Concurso Internacional para Solistas organizado por la Institución “El Sonido y el Tiempo Internacional”, el segundo premio en Música de Cámara del Primer Festival Internacional de Música de Buenos Aires y la mención especial en el Concurso Federal de Música de Cámara organizado por el Camping Musical Bariloche.
Es primer fagot de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Como integrante del Armonía Opus Trío (clarinete, fagot y piano) desarrolla una intensa actividad en el país, y en el exterior realizó giras por Francia, España y Rusia auspiciada por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y la Cancillería Argentina.

Gonzalo Morales Sánchez es magister en Interpretación Musical por la Universidad de Montréal y licenciado en Música por la Universidad de Lanús. Actualmente es solista de clarinete de la Orquesta Sinfónica de Avellaneda, solista interino de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y director asistente de la Orquesta Juvenil Municipal de San Martín.
Comenzó sus estudios en 1998 dentro del Proyecto de Orquestas Infantiles de la Ciudad, luego tuvo paso por orquestas como la Estudiantil de Buenos Aires, Académica del Teatro Colón, de la Facultad de Medicina y de la Universidad de Montréal, y luego por organismos profesionales como la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Sinfónica de Santa Fe. Estudió con Guillermo Sánchez, Carlos Céspedes, Cristiano Alves y André Moisan.

Gabriel Said nació en Buenos Aires en 1970. Comenzó su carrera a los 16 años. Colaboró con Dino Saluzzi, Charly Garcia, Osvaldo Piro y Sui Generis. Desde 1992 es solista de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Además de sus conciertos como solista, integra el ensamble franco-argentino Ego Armand dirigido por el compositor y pianista Oscar Strasnoy. Se presentó en nuestro país, en Latinoamérica, Europa y Japón. Cursó sus estudios terciarios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y realizó estudios de especialización en Brasil y Cuba.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.