
Obras de Rubino, Bacewicz y Mendelssohn, por la Orquesta Sinfónica Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional realiza un nuevo concierto en el Auditorio Nacional. Con Silvina Peruglia como directora invitada y Cecilia Isas como solista, ofrece un programa que aborda los siglos XIX, XX y XXI, con obras de Felix Mendelssohn, Grazyna Bacewicz y el argentino Pablo Rubino.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Pablo Rubino (n. 1986)
Entelequias *
Grazyna Bacewicz (1909-1969)
Concierto para violín y orquesta n.º 3
I. Allegro molto moderato
II. Andante
III. Vivo
Solista: Cecilia Isas, violín
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Sinfonía n.º 3 “Escocesa” en la menor, op. 56
I. Andante con moto - Allegro un poco agitato
II. Scherzo - Vivace non troppo
III. Adagio
IV. Allegro vivacissimo - Allegro maestoso assai
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 7 de junio, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, Silvina Peruglia obtuvo su Master en Dirección Orquestal en la Haute Ecole de Musique de Genève, en Suiza. Anteriormente completó la licenciatura en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de las Artes, bajo la guía del maestro Mario Benzecry. Desde su llegada en Europa fue invitada a participar de la Gstaad Conducting Academ y del 56° Concours International de Besançon, entre otros concursos y festivales de renombre. Con una profunda afinidad por el repertorio lírico, en 2019 realizó su debut en Europa dirigiendo la Paukenmesse de Haydn en la catedral de Burdeos junto a músicos de Orchestre National Bordeaux Aquitaine. A partir del 2020, fue invitada a dirigir la Orchestre National d’Auvergne, el Ensemble Contrechamps, y comenzó una colaboración con la Ópera de Lyon, donde ha sido invitada como directora asistente en varias oportunidades.
Seleccionada como mentee en el Taki Alsop Conducting Fellowship Mentoring Program 2022-2023, Silvina actualmente se beneficia de la guía de Marin Alsop, Laura Jackson y Mei-Ann Chen, entre otros. También en 2022, fue invitada a participar en clases magistrales con orquesta de la Peter Eötvös Contemporary Music Foundation donde pudo trabajar junto a Peter Eötvös, Unsuk Chin y Gregory Vajda. Frecuentemente solicitada como directora asistente, colabora entre otros con Georg Fritzsch, Antonio Pappano y Valentina Peleggi, en el Grand Theatre de Genève, la Ópera de Vichy, la Ópera de Chambre de Genève y la Opéra de Lyon. Tuvo a su vez la posibilidad de perfeccionarse con directores reconocidos, entre los que se cuentan Jaap Van Zweeden, Marin Alsop, Sian Edwards, Eiji Owe, Johannes Schlaefli, Nicolás Pasquet y Julien Salemkour. Entre las orquestas que dirigió se encuentran la Orchestre de Chambre de Genève, la Orchestre de l’Opéra de Lorraine, la Orchestre National d’Auvergne, la NOSPR (Orquesta Sinfónica de la Radio Polonesa), la Gstaad Festival Orchestra, la Orchestre Régional de Normandie, la Orchestre Victor Hugo Franche-Comté. A lo largo de su carrera, ha recibido el apoyo de múltiples fundaciones e instituciones, como el Mozarteum Argentino, la Fondation Wilsdorf, Edmond de Rothschild Foundations, la Peter Eötvös Contemporary Music Foundation, la Gertrud Rüegg Stiftung y la Fundación OSESP, entre otras.

Cecilia Isas es violinista, oriunda de Tucumán, donde comenzó su formación musical con el maestro Julio Lazarte y cursó sus estudios en el Conservatorio Provincial de Música con la profesora Ema Valdez. Fue becada por el Fondo Nacional de las Artes para estudiar con Oleg Pishenin en Buenos Aires y luego seleccionada por el maestro Alberto Lysy para realizar una beca de perfeccionamiento en la Academia Internacional Menuhin en Blonay (Suiza).
Es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, cargo obtenido por concurso. Actúa regularmente en eventos e instituciones como el Septiembre Musical Tucumano, el Festival Internacional de Música Clásica por los Caminos del Vino” en Mendoza, el Festival Progetto Martha Argerich en Suiza, la Associazione Culturale Gaetano Zinetti Italia, Ars Nobilis, Pro Arte Córdoba, Mozarteum, la Asociación Argentina de Intérpretes y el CEP (Centro de Estudios Pianísticos) con sede actualmente en Barcelona.
En 2018 participó del concierto “Martha Argerich e invitados” con el doble concierto de Bach en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, junto al maestro Rafael Gintoli y Estación Buenos Aires. Integra desde 2008 el Dúo Isas-Kwiek, que en 2021 editó su disco debut (nominado a los Premios Gardel 2022).

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.