
Obras de Alberto Williams
En el primer concierto del ciclo dedicado a para redescubrir y revalorizar la obra de cámara de las compositoras y compositores de nuestro país, la soprano Ana Sofía Romagnoli, el violinista Esteban Rossi y los pianistas Tamara Benítez y Emiliano Turchetta homenajean a Alberto Williams (1862-1952) a 160 años de su nacimiento y 70 años de su fallecimiento. Las presentaciones estarán a cargo de la musicóloga Carla Díaz.
El concierto se transmite en vivo a través de radio Sonido Cultura.
Programa
Alberto Williams
Poema de las campanas, op. 60
I. Campanas crepusculares
II. Campanas al alba
III. Campanas de fiesta en la aldea
Emiliano Turchetta (piano)
Irma Williams
Tendresse, op. 2 n° 1
Papillons, op. 2 n° 3
Alberto Williams
Tres canciones incaicas, op. 45
I. Quena
II. Yaraví
III. Vidalita
Ana Sofía Romagnoli (soprano) y Tamara Benítez (piano)
Alberto Williams
Sonata para violín y piano en re menor n° 2, op. 51
I. Moderato - Allegro maestoso
II. Vidalita - Andante sostenuto
III. Menuetto - Allegro non troppo
Esteban Rossi (violín) y Emiliano Turchetta (piano)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 24 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Tamara Benítez comenzó sus estudios de piano con Manuel Massone. Obtuvo una licenciatura de la universidad de Rowan, recibió el Steinway Award y obtuvo una maestría en interpretación pianistíca de la Universidad de Miami. Sus maestros en el exterior han sido Veda Zuponcic, Evelyne Brancart y Santiago Rodríguez. Fue premiada en diversos concursos de piano en Argentina y en Estados Unidos y becada por instituciones de ambos países. Actuó en salas de Argentina, Uruguay, y Estados Unidos. Ofreció conciertos junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina y la Orquesta de Rowan. En 2016, centenario del nacimiento de Alberto Ginastera, participó de la ejecución de la obra integral de sus obras para piano en Nueva York y la integral de sus sonatas para piano en la provincia de Misiones. Participó en la primera colonia de verano para niños en el Teatro Colón. También ha sido invitada al Festival Internacional de Cine, FICSUR 2019, en la provincia de Tierra del Fuego. Desarrolla una intensa actividad como pianista acompañante y de música de cámara. Actualmente es pianista de ensayo de la asociación de ópera Juventus Lyrica y la Universidad Nacional de las Artes. Estudia en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Nacida en 1990 en la Ciudad de La Plata, Ana Sofía Romagnoli se ha formado vocal y musicalmente en el Conservatorio de Música “Gilardo Gilardi” con Daniel Zuppa en canto y Juan Pablo Scafidi en repertorio. Continuó su formación en canto con Mónica Ferracani y tomó clases magistrales con Adriana Kayama (Brasil) y Kathryne Hartgrove (EE.UU.). Actualmente continúa sus estudios con Alejandra Malvino. Estudió música de cámara con Guillermo Opitz. Integró los coros de Niños del Teatro Argentino de La Plata, Tous Ensemble, Juvenil del Bicentenario y el coro de Juventus Lyrica. En 2014 ingresó por concurso al coro del Teatro Argentino de La Plata. Ha participado en conciertos de cámara, como solista invitada, en conciertos líricos y sinfónico-corales en importantes salas de La Plata. Interpretó roles en obras de Mozart, Debussy, Arias, Bizet, Bretón, Ligeti y otros. Ganó el primer premio en el 4° Concurso Lumen Artis 2018 de Interpretación de Música de Cámara para Canto y Piano. En 2019 estrenó Un sueño, ópera de cámara con música de Sebastián Boeris, como colibretista e intérprete del rol principal, “Una mujer”. Formó parte del ciclo “Música al RAS” del Teatro Argentino de La Plata.

Esteban Rossi nació en La Plata en 1977. Comenzó sus estudios de violín con su padre, Raúl Rossi, y desde 1996 estudió con Fernando Hasaj. En 1998 se recibió de instrumentista, en la especialidad Violín, en el Conservatorio Provincial “Gilardo Gilardi” de La Plata. Participó como ejecutante en los cursos de música de cámara dictados por Jordi Mora en octubre de 1991 y agosto de 1998. Se desempeñó como primer violín en la orquesta estudio del Conservatorio “Gilardo Gilardi” durante 1988, 1989 y 1990. En mayo de 1993 ganó por concurso el cargo de concertino de la orquesta juvenil de la Fundación Teatro Argentino de La Plata. Desde 1994 integra la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata como primer violín y desde 1996 integra la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata. Se ha presentado como solista junto a la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata, la Orquesta del Conservatorio “Gilardo Gilardi”, la Camerata Académica del Teatro Argentino de La Plata, la Sinfónica de Berisso y la Sinfónica de Olavarría. Se ha presentado en recitales de música de cámara en salas de La Plata y Buenos Aires. En septiembre de 2002 participó de la primera gira realizada por la Orquesta de Jóvenes del Mercosur.
Pianista argentino, medalla de oro del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” en 1995, Emiliano Turchetta realizó sus estudios con Juan Carlos Arabián. Los continuó en Italia, país al que se trasladó aconsejado por María Tipo. Se recibió en el Istituto “Pietro Mascagni” de Livorno con las más altas calificaciones (diez cum laude). Realizó el Curso de Perfeccionamiento de Stefano Cucci en la Arts Academy de Roma. Participó en clases magistrales dictadas por Lazar Berman y Oxana Yablonskaya. Ganó varios concursos pianísticos en el país y en el extranjero. Se ha presentado en público desde 1991 en distintas salas del país, Italia, Suiza, Alemania, Francia, Luxemburgo, Dinamarca y España, como solista, en agrupaciones de cámara y con orquesta. Interesado particularmente por la obra pianística de Franz Liszt, ha realizado primeras audiciones de sus obras en la Argentina y participó en dos temporadas del Istituto “Franz Liszt” de Bologna, uno de los centros de estudios lisztianos más importantes de Europa. Tuvo a su cargo la primera ejecución del Via Crucis del citado compositor en el lugar en el que se había comenzado su escritura, Santa Francesca Romana al Palatino (Roma), en 2003, junto con el Coro de la Universidad de Tor Vergata, la dirección de Stefano Cucci y el auspicio del Pontificio Consejo de la Cultura, la Academia de Hungría en Roma, la Embajada Argentina ante la Santa Sede y la Municipalidad de Roma. Ha dictado clases magistrales en diversos puntos del país.

Carla Marina Díaz es licenciada y profesora superior de Artes, Orientación en Música, graduada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Es docente-investigadora en el IIET, Instituto de Investigación en Etnomusicología, dependiente del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Se desarrolló como docente en la carrera de Artes de la misma institución –en la cátedra Historia de la Música. Edad Media– y como profesora de música en todos los niveles. Interesada en la música religiosa en Buenos Aires durante el período tardo-colonial y en la música vocal de cámara argentina durante el siglo XX, realiza actualmente el programa de Doctorado en Música, Área Musicología, en la Universidad Católica Argentina. Su proyecto de tesis indaga las prácticas musicales en Buenos Aires durante el Virreinato del Río de la Plata.