
Mujer sin nombre, una ópera de Amanda Guerreño
Se estrena Mujer sin nombre, la nueva obra de la destacada compositora argentina Amanda Guerreño con libreto de Horacio Berón, acerca de una esclava que encuentra su libertad sobre las tablas, en los tiempos del Virreinato del Río de La Plata. La producción de la compañía independiente Sol Lírica cuenta con dirección de Pablo Manzanelli y Florencia Ayos.
Elenco
Libertad / Payasa Morena: María Eugenia Caretti
Carlos / Payaso Policía: Santiago Sirur
Actriz / Payasa Cura: Luchi De Gyldenfeldt
Amo: Juan Pablo Labourdette
Empresario: Gabriel Vacas
Payaso Negro: Marcos Moreno Martínez
Payaso Blanco: Rafael Walger
Payaso Candombero: Daniel Ataupilco Estela
Ensamble instrumental
Flauta traversa: Yesica Nicolet
Clarinete: Nahuel Zárate
Trompeta: María Florencia Díaz
Trombón: Juana Zapata
Guitarra: Martín Diaz
Violín: Edgar Piñero
Violoncello: Jessica Estigarribia
Contrabajo: Alan Benavidez
Percusión: Arauco Yepes, Gianfranco Barnabá, Maxim Gerlach Lopszyc
Dirección escénica: Florencia Ayos
Dirección y preparación musical: Pablo Manzanelli
Dramaturgia y autoría de entremés: Julián Ezquerra
Diseño de Escenografía: Maite Corona
Diseño de Vestuario: Sandra Ligabue
Diseño de Iluminación: Carolina Rabenstein
Coreografía: Paula Pantano
Caracterización: Paula Besostri
Realización escenográfica: Tamara Romero
Asistencia de dirección escénica: Martín Dimarco
Asistente de escena: Milay Altuzarra
Asistencia de dirección musical: Mariano Borgiani
Comunicación: Noelia Pirsic
Fotografía: Santiago Cánepa
Producción y realización audiovisual: Ocho Ojos Producciones
Prensa: Mutuverria PR
Producción: Sol Lírica
Argumento
Mujer sin nombre, con música de Amanda Guerreño y libreto de Horacio Berón, es una ópera nueva que dialoga con los orígenes de nuestra música popular y el teatro argentino.
Durante la época del virreinato del Río de la Plata, un nuevo teatro nace, una oportunidad para la libertad, la diversidad y el encuentro. Pero los sueños de un nuevo mundo que habitan en el teatro fueron reducidos a cenizas por quienes no toleraron el nacimiento de una nueva identidad.
La esclavitud, las prohibiciones y la libertad son los ejes de esta ópera que pone en valor la importancia de recordar para mantener encendida la llama de la memoria.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 5 de julio a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Compositora argentina, Amanda Guerreño nació en Buenos Aires en mayo de 1933. Sus obras han sido difundidas en el país y en el exterior, y reconocidas por la crítica nacional y extranjera. Estrenó en el 2015 su Ave Maria en el contexto de la Misa Pro Terrae Umilibus en el Vaticano. Ha sido reconocida por su trayectoria por SADAIC y recibió varios premios, entre ellos el Premio TRIMARG en el trigésimo Aniversario de la segunda edición de su obra Homenaje a América, Primer Premio por su obra electroacústica Expansión Cósmica otorgado por la V Bienal de Arte Indígena del Ecuador, entre otros. Es fundadora y presidente del Foro Argentino de Compositoras.
Horacio Berón nace en la ciudad de Federación, Entre Ríos, en 1934. Actualmente reside en la ciudad de Colón. Es dramaturgo, director, actor de teatro y titiritero, gestor de Colón a todo teatro desde 1983. Fue dos veces director de Cultura de la Ciudad de Colón. Luego se muda a la ciudad de Maciá donde genera nuevos grupos de teatro y distintos encuentros regionales. Recició el Premio Provincial de teatro 1988, con dos presentaciones en el Teatro Cervantes y gira nacional el mismo año. Se desempeñó como periodista en Colón Diario. Es creador de revistas literarias, gestor de Ediciones Nuevo Arte (Artesanal) y responsable de Arte-Gurí, revista de cuentos, poemas y dibujos realizados por chicos de escuelas rurales y de la ciudad de Colón.
Pablo Manzanelli se formó en dirección coral en el Conservatorio Provincial “Juan José Castro” de La Lucila y en la Universidad Nacional de las Artes. En 2017 cursó la carrera de dirección orquestal en la UCA en la cátedra de Carlos Vieu. Ese mismo año trabajó en el Teatro Colón como maestro interno en las óperas Adriana Lecouvreur, Das Liebesverbot, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, La traviata y Andrea Chénier. Desde 2004 es integrante del Coro Nacional de Jóvenes y desde 2016 se desempeña como su jefe de cuerda de tenores. En 2008 comienza a trabajar en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Desde 2018 se desempeña como asistente de dirección musical en Juventus Lyrica. En 2021 asume como director del coro del Teatro Roma de Avellaneda.
Florencia Ayos realizó sus estudios en la carrera de Dirección Escénica de Actores y Puesta en Escena (EMAD), y la carrera de Dirección Escénica de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2018 dirigió Les Indes galantes de Jean-Philippe Rameau en el CETC, en un intercambio entre el Teatro Colón, l’Académie de l’Opéra de Paris y el Centre de Musique Baroque de Versailles. Recibió una beca del Festival Nueva Ópera de Buenos Aires (Teatro Colón, Fundación Willams, Goethe Institut). Laboratorio LI/Ps, UNSAM. Laboratorio de experimentación escénica/musical sobre nuevas tecnologías y dispositivos interactivos Instituto de creación multidisciplinario GRAME de Francia. En 1997 comenzó sus estudios de actuación. Como directora montó Carmen, Los días felices, Antígona Furiosa e Intersticios del silencio. Una instalación en entornos digitales. Desde 2011 trabaja como asistente de dirección en diferentes circuitos teatrales y operísticos. Sus últimos trabajos fueron en el Teatro Colón y el Teatro San Martín, como asistente artística de Marcelo Lombardero. Trabajó para SAGAI, en gira por el noreste argentino y la Provincia de Buenos Aires. También se formó en el campo de las bellas artes, la fotografía y las artes digitales aplicadas a la puesta en escena. Actualmente se desempeña como docente de actuación en el Centro Cultural San Martín y dicta clases de entrenamiento actoral para cantantes líricos.