
Malvinas, una memoria para orquesta y coro: conferencia a cargo de Santiago Giordano
El periodista y crítico musical Santiago Giordano diserta sobre el poema sinfónico coral Malvinas, de Pedro Chemes, como actividad previa a su estreno en el Centro Cultural Kirchner a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Nacional de Música Argentina.
El entorno histórico, las estrategias musicales que trazan el arco narrativo y las sensibilidades puestas en juego serán algunos de los temas abordados en la exposición, que buscará también las relaciones de la obra de Chemes con el resto de un programa que incluye la Fanfarria para un hombre común de Aaron Copland y la Sinfonía nº 4 de Johannes Brahms.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa: se ingresa por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Santiago Giordano nació en Córdoba en 1965. Es periodista, músico, docente y crítico musical. En la actualidad conduce los programas de radio Las fantasías del caminante, que se emite por Radio Nacional Clásica de lunes a viernes de 16 a 18 h, y Abrimos los domingos, por Radio Nacional Folklórica los domingos de 9 a 12 h. Asimismo, como crítico musical escribe para el diario Página/12.
Como docente, es titular de las cátedras de Historia del Folklore I y II en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, y en la licenciatura de Música Argentina de la Universidad Nacional de San Martín dicta la materia Panorama de la Música Latinoamericana. También da clases en las asignaturas Historia III y Taller de Trabajo Final, correspondientes a la licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios.
A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros.
Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular.
Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.