
La Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional interpretan la Sinfonía Bíblica de Juan José Castro
Bajo la dirección de Luis Gorelik, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un nuevo concierto dentro de su temporada en el Auditorio Nacional. Se escuchará la Sinfonía Bíblica de Juan José Castro con textos de Victoria Ocampo, con la participación del Coro Polifónico Nacional dirigido por Antonio Domenighini y con Ingrid Pelicori como recitante. El programa se completa con el segundo concierto para piano de Bartók con Marcelo Balat, y la segunda suite de Daphnis et Chloé de Ravel.
El concierto será transmitido en vivo a través de Radio Nacional Clásica y de radio Sonido Cultura.
Programa
Maurice Ravel
Suite n° 2 del ballet Daphnis et Chloé
Béla Bartók
Concierto para piano y orquesta en sol mayor nº 2, Sz 95
I. Allegro
II. Adagio - Presto - Piú adagio
III. Allegro molto
Marcelo Balat, piano
Juan José Castro
Sinfonía Bíblica para coro y orquesta (texto de Victoria Ocampo)
I. Annonciation
II. Entrée à Jérusalem
III. Golgotha
Ingrid Pellícori, recitante
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 2 de septiembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto del 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968. Su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público del país, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país. El organismo ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y/o de orquesta argentinos y del exterior.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. El CPN tuvo como directores artísticos titulares desde su fundación, sucesivamente, a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Actualmente, se encuentra a cargo de su dirección Antonio Domenighini.

Nacido en La Plata en 1963, Luis Gorelik se formó con Pedro Ignacio Calderón en Argentina y con Mendi Rodán en Israel, donde se graduó con distinción en la Academia de Música Rubin de Jerusalén. Desde 2010 es director artístico de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos y entre 2016 y 2018 ocupó el mismo cargo en la de la Orquesta Nacional “Juan de Dios Filiberto” y durante el período 2007-2010 en la Orquesta Sinfónica de Salta.
Comenzó su actividad profesional en 1985 como director titular de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. En 1988 se radicó en Israel, donde continuó sus estudios de post-grado y fue invitado a dirigir las principales orquestas de ese país: Filarmónica de Israel, Sinfónica de Jerusalén y Sinfonietta Beer Sheva, entre otras. En 2000 fue nombrado director titular de la Orquesta Sinfónica de Concepción, Chile, cargo que desempeñó durante siete temporadas, junto a la cual recibió el Premio a la Música de manos del Sr. Presidente de la República, Ricardo Lagos, y el Premio de Arte y Cultura Medalla Claudio Arrau, de manos del Ministro de Cultura de Chile. En Argentina recibió el Premio Konex en 2009 y 2018.
Gorelik es regularmente invitado a participar en las temporadas sinfónicas y coreográficas del Teatro Colón de Buenos Aires y a dirigir la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Como director de ópera y ballet ha participado, además, en las temporadas del Teatro Municipal de São Paulo, Teatro Nacional Serbio, Opera Baltycka (Polonia), Teatro Municipal de Santiago de Chile, Auditorio Nacional del SODRE (Uruguay), Ópera Nacional de Eslovenia, Teatro Argentino de La Plata y en producciones junto al Béjart Ballet Lausanne. También condujo la Sinfónica Nacional de Islandia, Orquesta Filarmónica de Israel, Orquesta de la RTV Serbia, Filarmónica de Eslovenia, OFUNAM (Mêxico), Orquesta de Bellas Artes (México), Sinfónica del Estado de México, OSUSP (Brasil), Sinfónica Nacional de Macedonia y Sinfónica Nacional de Colombia, entre muchas otras. Es profesor titular de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Desde marzo de 2011 produce y conduce semanalmente el programa radial Tarde transfigurada, por Radio Nacional Clásica 96.7.

Antonio Domenighini se diplomó en Dirección Coral en el Conservatorio “Juan José Castro” de La Lucila en 1984. Ese mismo año ocupó el cargo de director del Coro del S.O.D.R.E por el lapso de dos años. En 1986 se traslada a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. En 1986 viaja a Italia donde se especializa en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin. En Padova funda y dirige el Coro Bach durante 15 años. En este lapso trabajó como cantante en agrupaciones como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga de Padova, Consort Veneto de Padova y Coro de la Radio Suiza de Lugano. Grabró numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Deca, Symphonia y Opus 111. En 2006 vuelve a Uruguay como director estable del Coro del S.O.D.R.E por segunda vez, cargo que ocupa hasta 2010. Ese mismo año es convocado por el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón. En 2011 funda el Instituto de Enseñanza musical Orfeo en la ciudad de Colonia del Sacramento, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicho Instituto, en el que se desempeña como director hasta la fecha. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del MEC. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad Colonia Valdense. En 2013 ingresa a enseñanza secundaria, donde se desempeña como director de coros.

Marcelo Balat es uno de los más destacados pianistas argentinos, actual Solista Titular de Piano y Celesta de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Recientemente recibió el prestigioso Diploma al Mérito de los Premios Konex como artista revelación de la última década.
Nació en 1983 en Cruz del Eje, Argentina, donde comenzó sus estudios musicales con su madre obteniendo en el Conservatorio Superior de dicha ciudad, el Título de Profesor Superior de Piano en el año 2003. Se perfeccionó pianísticamente en Argentina con Pía Sebastiani, en Morfología con Valdo Sciammarella y continuó sus estudios pianísticos con Galina Egyazarova en la Escuela Superior de Música Reina Sofía en España, donde le fue entregada de manos de la Reina Sofía durante dos años consecutivos la distinción de Alumno más Sobresaliente de la cátedra de dicha profesora.
Obtuvo el primer premio en los Concursos más importantes de su país, y la Mención de Honor en el II Concurso Internacional de Piano “Martha Argerich”. En 2005 recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales. Durante su estadía en España obtuvo primeros premios en los Concursos “Ciutat de Manresa”, Concurso Internacional de Piano “Eugenia Verdet” y el Concurso “Ciutat de Xátiva”. En 2010 obtuvo el primer Premio del Concurso Latinoamericano de piano, realizado en Florianópolis, Brasil.
Balat ofrece conciertos regularmente en las salas más importantes de Argentina, España y Alemania y se ha presentado junto a las orquestas más importantes de su país (Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón, entre otras).
Cabe destacar entre sus actuaciones la interpretación el concierto para cuatro teclados de Bach junto a Martha Argerich, Pía Sebastiani y Mauricio Vallina en el Teatro Colón, su presentación como solista en 2007 el Auditorio Nacional de Música de España, en 2009 en el Konzerthaus de Berlín y en el Museo del Prado. Ese mismo año realizó junto al pianista Luis Grané el estreno mundial de una obra para dos pianos de Sofía Gubaidulina, transmitido en vivo por la Radio Nacional de España.
En su rol de solista de piano y celesta, ha colaborado, entre otras, con la West Eastern Divan Orchestra, bajo la batuta de Daniel Barenboim.
Desarrolla además una intensa actividad camerística. En 2016 fundó el Trío Ginastera junto con Xavier Inchausti y José Araujo, ensamble galardonado por la Asociación de críticos musicales como el mejor Conjunto de Cámara argentino de la Temporada 2018.
Su interés por la educación musical lo llevó a desempeñarse entre 2013 y 2016 como director académico del Conservatorio Beethoven de la ciudad de Buenos Aires. En la actualidad es profesor de la cátedra de piano de la Universidad Pontifica Católica Argentina.
Desde 1978 Ingrid Pelicori sostiene una ininterrumpida labor en teatro. Asimismo, se ha desempeñado en cine, televisión y radio. Participó en Teatro Abierto e integró el Elenco Estable del Teatro San Martín desde 1983 hasta su disolución en 1990. También formó parte de Teatro por la Identidad.
Otros espectáculos teatrales que realizó han sido: Ha llegado un inspector (de Priestley, con dirección de José M. Vilches), El enfermo imaginario (de Moliere, con dirección de Rodolfo Graziano), Hijos del silencio (con dirección de Sergio Renán), Los siete locos (con dirección de Rubens Correa), Relaciones peligrosas (con dirección de Cecilio Madanes), El zoo de cristal (de T. Williams, con dirección de Hugo Urquijo, trabajo que le valió un premio ACE), El malentendido (de Albert Camus, con dirección de Juan Carlos Gené), Shylock (de Shakespeare, dirigido por Robert Sturúa), La ropa (de Andrea Garrote, con dirección de Patricia Dorín). Y participó en el espectáculo de Iris Scaccheri La Gaucha. Con dirección de Rubén Szuchmacher, protagonizó obras de Witkiewicz, Discépolo, Berkoff (Premio Trinidad Guevara a la Mejor Actriz y Premio Teatro XXI), Pinter, Lorca, Borges, R. De Haro, Jelinek (Premio ACE a la mejor actriz de Comedia dramática); Eurípides/Sartre y Heiner Muller.
También protagonizó Pedir demasiado, de Griselda Gambaro, con dirección de Alicia Zanca, y Cianuro a la hora del té, con dirección de Leonor Manso. Llevó adelante el unipersonal Conversación en la casa Stein sobre el ausente Sr. Von Goethe de Peter Hacks (Premio ACE al mejor unipersonal).
Actualmente participa de La débil mental, sobre novela de Ariana Harwicz, según idea de Cristina Banegas y con dirección de Carmen Baliero.
Recibió el Premio Konex, diploma al mérito por la trayectoria destacada en la década 1991-2001. Y también el Premio Podestá a la trayectoria honorable. En 2021 recibió un nuevo Premio Konex por la década 2011-2021 como actriz de teatro.
Algunos de sus trabajos en televisión han sido Farsantes, La verdad, Vulnerables, El Oro y el barro, Celeste siempre Celeste, Alta Comedia, y en cine Tiempo de revancha, El agujero en la pared, La furia, Temporal, Casi no nos dimos cuenta, Vísperas, La revolución es un sueño eterno, Cabeza de pescado y Justo en lo mejor de mi vida, entre otras.
Además, es licenciada en Psicología (UBA, 1984). También ha hecho traducciones y versiones para la escena. Junto a Susana Villalba condujo Antología de Aire, ciclo de poesía de la Biblioteca Nacional, y participó en el programa radial La muralla y los libros. También participó en el radioteatro Las dos carátulas y en La Compañía, entre otros.