
La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de Schubert y Piazzolla
Bajo la dirección de Mariano Chiacchiarini, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta la sinfonía n° 6 de Franz Schubert y la Sinfonía Buenos Aires para dos bandoneones y orquesta de Astor Piazzolla, con Eleonora Ferreyra y Pablo Mainetti como solistas.
Programa
Franz Schubert
Sinfonía en do mayor n° 6, La pequeña
I. Adagio - Allegro
II. Andante
III. Scherzo. Presto - Piú lento
Astor Piazzolla
Sinfonía Buenos Aires para dos bandoneones y orquesta, op. 15
Solistas: Pablo Mainetti y Eleonora Ferreyra, bandoneones
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 18 de octubre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

Reconocido por la crítica mundial con el ECHO Music Prize, el German Record Critics' Award, el Premio KONEX y el Premio Nacional Clásica, Mariano Chiacchiarini se hizo acreedor del primer lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón en 2008, y comenzó colaboraciones con los directores más destacados de la actualidad, entre ellos Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Peter Eötvös, Riccardo Chailly y Bernard Haitink, trabajando con orquestas de renombre como la Tonhalle Zürich, Lucerne Festival Orchestra, Orchestra della Svizzera Italiana, Russian State Orchestra, Philharmonique de Radio France, WDRSO, German Radio Phil, Hong Kong Phil y Ensemble Modern.
Ha dirigido en los principales festivales y salas de conciertos, incluidos el Festival de Lucerna, el de Schleswig-Holstein, Young Euro Classic, Donaueschinger Musiktage, Elbphilharmonie, Konzerthaus Berlín, Tchaikovsky Hall en Moscú, l'Opéra Bastille de París y el Teatro Colón de Buenos Aires. Desde 2010 se ha desempeñado como director musical de la Universidad de Trier, como director del Ensemble Garage y desde 2014 comienza su frecuente colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina. Más recientemente fue seleccionado por Momentum Project de Barbara Hannigan y elegido como miembro del Consejo Alemán de Música. En 2022 fue elegido Universitätsmusikdirektor de la Ciudad de Bremen.

Formada en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Eleonora Ferreyra fue discípula de Daniel Binelli, Orlando Trípodi, Rodolfo Mederos y Aníbal Arias, y se perfeccionó en el bandoneón con Julio Pane y Néstor Marconi.
Fue fundadora del Cuarteto Las Tangueras, que pronto alcanzó proyección internacional con presentaciones y giras por Japón, Alemania, EE.UU., Brasil, Chile y México. En Nueva York se presentaron en el Lincoln Center, y en Estocolmo por invitación de los reyes de Suecia.
Fue bandoneón solista en los espectáculos Nacha canta a Discépolo (con Nacha Guevara, 1999-2000, Buenos Aires y gira por España), Hoy como ayer (con Susana Rinaldi, dos temporadas en 2005, Teatro Maipo, arreglos y dirección de Juan Carlos Cuacci), Eladia Quiero! (con Sandra Mihanovich, 2007, Teatro Maipo), y participó de la grabación de los CD y DVD de estos espectáculos. Integró las orquestas de Mariano Mores, Julián Plaza, Daniel Binelli y Roberto Pansera y la Orquesta Sans Souci. Ha recorrido numerosas salas tanto en el extranjero –en países como China, Australia, Bélgica, Francia, Italia, Alemania– como en Argentina (Teatro Municipal General San Martin, Teatro Colón, Teatro Avenida, Teatro San Martín de Tucumán y Coliseo Podestá de La Plata, entre muchas otras).

El bandoneonista Pablo Mainetti comenzó sus estudios con Rodolfo Mederos. Se perfeccionó con Daniel Binelli, Julio Pane y Néstor Marconi; también estudió en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en el Conservatorio Profesional de Música de Badalona, Barcelona, especializado en música contemporánea. En España realizó la grabación del Concierto para bandoneón y orquesta, de Piazzolla, para el sello Harmonia Mundi y se presentó como solista en numerosos organismos, como la Orquesta Nacional de España, Orquesta de la BBC de Londres, Orquesta Gulbenkian de Lisboa, y Sinfónica de Praga, entre otras.
A su regreso a Argentina ingresó a la Orquesta del Tango de Buenos Aires. Al mismo tiempo compartió actuaciones con Leopoldo Federico, Julián Plaza, Osvaldo Berlingieri y el Sexteto Mayor, y acompañó a cantantes como Roberto Goyeneche, María Graña, Amelita Baltar y Raúl Lavié, entre otros. En 1999 organizó un quinteto propio, con el que grabó el primer disco de los tres que editó hasta ahora. En el 2000 se incorporó por concurso en el Quinteto Astor Piazzolla, con el que participó en los conciertos en Argentina y en giras europeas y latinoamericanas hasta 2017.
Mainetti ha compuesto obras de cámara y sinfónicas, y dos óperas de cámara: Ultramarina, con libreto de Edgardo Cozarinsky y dirección escénica de Marcelo Lombardero, estrenada en 2014 en Buenos Aires, y La última comilona, basada en el film La grande bouffe, de Marco Ferreri, sobre libreto de Jon Paul Laka y dramaturgia de Michal Znaniecki, comisionada para la Ópera de Varsovia.
Fue nominado a los premios Latin Grammy (2004), al Premio Clarín a la Figura de Tango, a los Premios Ace por la música de Ultramarina, a los Premios Carlos Gardel (2014) por Mejor álbum de Tango, y en 2019 fue distinguido por la Fundación Konex con el Diploma al Mérito en la categoría de Instrumentista de Música Clásica 2019.
Actualmente, continúa al frente de su quinteto y forma parte del Dúo Mainetti-Angeleri y de la Selección Nacional de Tango. Se ha incorporado nuevamente al Quinteto Astor Piazzolla desde 2019 asumiendo la responsabilidad de bandoneonista principal.