
La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta música argentina junto a Yeny Delgado
Bajo la dirección de la maestra cubana Yeny Delgado, la Orquesta Sinfónica Nacional ofrece un repertorio íntegramente argentino. El programa comprende la Rapsodia Entrerriana de Celia Torrá, el estreno de la Suite Op. 68c para vibráfono y orquesta sinfónica de Guillermo Zalcman (con Pablo Buono como solista) y la Sinfonía No. 3 (Sinfonía Argentina) de Juan José Castro.
El concierto será transmitido a través de Sonido Cultura y Radio Nacional Clásica.
Programa
Celia Torrá
Rapsodia entrerriana
Guillermo Zalcman
Suite para vibráfono y orquesta sinfónica, op. 68c (estreno)
I. Preludio
II. Passacaglia
III. Menuetto
IV. Rondó
Solista: Pablo Buono, vibráfono
Juan José Castro
Sinfonía No. 3 (Sinfonía Argentina)
I. Arrabal
II. Llanuras
III. Ritmos y danzas
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 25 de octubre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Orquesta Sinfónica Nacional fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. A lo largo de su historia tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. Se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras). En 1991, la Sinfónica llegó por primera vez a Europa para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil por Blech, durante el Festival de Invierno de Giordao (San Pablo). Durante 1998 realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto a la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir del año 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza. En el 2015 actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, donde desarrolla su ciclo principal de conciertos; allí se presentó junto a Martha Argerich y prestigiosos artistas internacionales. A partir de 2015, Pedro Ignacio Calderón es el Director Emérito de la Orquesta Sinfónica Nacional, luego de 22 años ininterrumpidos como su director titular. Fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.

Licenciada con Título de Oro en Dirección Orquestal en la Universidad de las Artes de la Habana, Cuba, es actualmente la directora de la Orquesta Sinfónica de Salta. Estudió con los maestros Claudio Abbado, Gunther Schuller, Jorge López Marín, Francesco Belli, Luis Gorelik y Elena Herrera. Realizó varios cursos y posgrados en Chile, México, Brasil y Argentina. En el 2003 fue nombrada Directora Titular de la Orquesta Sinfónica de Matanzas, Cuba, cargo que ocupó durante siete temporadas.
Como invitada ha dirigido a las orquestas Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional de Argentina, Filarmónica de Mendoza, Filarmónica de Montevideo, sinfónicas Carlos Chávez, Nacional de Cuba, Universidad de Concepción, de Antofagasta, de Bahía Blanca, de la Universidad de San Juan, de Mar del Plata, de Oriente, Provincial de Rosario y a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, entre otras. Acompañó a solistas como Iván Petruzziello, Eric Grossman, Veith Kloeters, Stephan Mollers, Sivan Rotem, Evelio Tieles y Juan Falú. Fundó en el 2005 la Orquesta Sinfónica Juvenil de Matanzas. Le han sido otorgados distinciones y reconocimientos a sus logros artísticos por parte del Ministerio de Cultura, y el Instituto Cubano de la Música. Es miembro del Proyecto de Desarrollo de la Música Sinfónica, de la UNEAC y del Movimiento Internacional Women Conductors. Recientemente recibió el premio de Radio Nacional Clásica 2022, reconocimiento a la ética y la excelencia en la promoción y desarrollo de la identidad musical nacional como “Directora Consagrada”.

Es solista de Timbales en la Orquesta Sinfónica Nacional desde 2016. Anteriormente se desempeñó en organismos como la Orquesta Estable del Teatro Colón, Filarmónica de Buenos Aires y Sinfónica Provincial de Rosario. Confió en Guillermo Zalcman la composición de un nuevo concierto para vibráfono. El resultado de esta relación intérprete-compositor comienza en 2010 con el estreno de su Concertino para xilófono y orquesta; el paso siguiente fue esta Suite para vibráfono y orquesta, barroca en su forma, moderna en su armonía, única en su lenguaje.