
La Orquesta Nacional de Música Argentina interpreta obras de Piazzolla, Binelli y Suárez
Bajo la dirección de Lucía Zicos, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” interpreta obras de Astor Piazzolla, Daniel Binelli y Osvaldo Suárez. Como solistas actúan Sergio Rivas (contrabajo) y el Armonía Opus Trío, integrado por David Lheritier, María Marta Ferreyra y Fanny Suárez.
Programa
Astor Piazzolla
Contrabajeando (arreglo: José Bragato)
Contrabajísimo (arreglo: José Bragato)
Kicho (arreglo: Osvaldo Piro)
Solista: Sergio Rivas (contrabajo)
Osvaldo Suárez
Tanguestein
Solistas: Armonía Opus Trío: Fanny Suárez (piano), María Marta Ferreyra (fagot), David Lheritier (clarinete)
Daniel Binelli
Resplandor* (estreno mundial)
*Obra comisionada por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 12 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.

Doctora en Música (Universidad Católica Argentina), Lucía Zicos realizó una investigación sobre “Las tradiciones interpretativas en Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Estudio comparativo a partir de grabaciones históricas y la edición crítica de la partitura”, publicada por EDUCA. Ganadora del II Concurso Nacional de Ópera (San Juan, Argentina), dirigió para la mencionada compañía más de una docena de títulos. Debutó en Inglaterra al frente de la Dartington Festival Orchestra. Asimismo, se presentó en la Ópera de Sofia (Bulgaria), en el Teatro Avenida y en el Teatro Colón de Buenos Aires. Actúa con regularidad al frente de importantes organismos de Argentina y Latinoamérica. Participó de diversos festivales, encuentros y seminarios de orquestas infanto-juveniles. Fue directora invitada en el concierto inauguración de la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Foppa, en Guatemala. Dirigió el concierto inaugural de la Camerata Argentina de Mujeres en el Centro Cultural Kirchner en 2020. Realizó la dirección musical de los premiados discos Ausencias (Latin Grammy 2014) y Mágica y Misteriosa (Latin Grammy 2018), ambos con música de Claudia Montero. Actualmente es catedrática y Coordinadora Académica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA.

Nacido en Rosario, Sergio Rivas es contrabajista, arreglador y compositor. Comenzó sus estudios en la Escuela Universitaria de Rosario. Radicado en Buenos Aires, egresó del Conservatorio Nacional López Buchardo como Profesor Nacional con especialidad de contrabajo. Se perfeccionó en la Guildhall Scholl Music and Drama de Londres. Integró la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Sinfónica Provincial de Rosario, la Camerata del Pro Música de Rosario, la Orquesta Franco-Argentina y el Ensamble XXI de música contemporánea.
Recibió becas del British Council, el Fondo Nacional las Artes y la Universidad de Cuyo. En el año 2000 fue convocado para integrar el trío junto a Daniel Baremboim y Rodolfo Mederos. En el campo de la música popular tocó con Osvaldo Piro, Atilio Stampone, José Colángelo, Chano Domínguez, Martirio, Serrat, Miguel Poveda, Susana Rinaldi y Gustavo Cerati, entre otros. Actualmente se desempeña como solista principal en la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, cargo ganado por concurso de oposición y antecedentes en el 2009.
Desde hace casi tres décadas integra las diversas formaciones de Rodolfo Mederos y también conformó el Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla, con el cual ganó el Grammy Latino 2019 al mejor álbum de tango.
Ha participado del espectáculo Del Amor junto al poeta Juan Gelman y el trío de Rodolfo Mederos, estrenado en 2010 en Barcelona, realizando una gira en 2011 por Argentina. En febrero de 2012 lanzó su primer CD solista Pa que trabaje el grandote, referido a la historia del contrabajo en el tango con obras inéditas, tradicionales y piezas perdidas del repertorio tanguero, investigación realizada por el mismo Rivas y grabada en formato de dúos.

Desde su formación en 1996, el Armonía Opus Trío se ha caracterizado por abordar un amplio y diverso repertorio de obras tradicionales existentes para esta formación, y también de aquellas inspiradas en la música folklórica y ciudadana argentina.
En 1996 obtuvo el Segundo Premio del Primer Festival Internacional de Música de Buenos Aires, en Música de Cámara y una Mención especial en el Concurso Federal Nacional para Conjuntos de Cámara organizado por la Institución Camping Bariloche.
En 1999 fue invitado por la Asociación de Compositores de Madrid, la Universidad París VIII, y la Fundación Argentina de París. En octubre de 2001 actuó en Moscú (como representante artístico de Argentina) en el II° Festival de la Cultura Iberoamericana en Rusia, y en el XXIII° Festival Otoño en Moscú. En el 2004 fue invitado por la Universidad París VIII, y en Barcelona por las Escolas de Música de Vic, Municipal de Música de Igualada y de Música de Barcelona. En el 2007 sus presentaciones internacionales en París, Bilbao y Madrid fueron declaradas de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y auspiciadas por la Cancillería Argentina.
Su permanente inquietud por investigar los distintos lenguajes y sonoridades propios del siglo XX y XXI ha hecho que numerosos compositores escribieran y dedicaran sus obras a dicho conjunto. Prueba de ello es el material contenido en su CD Músicas argentinas.
La Asociación de Críticos Musicales de la Argentina seleccionó al Armonía Opus Trío para formar parte de la terna de los mejores artistas que actuaron en la temporada 2013 para su premio anual.
En 2019 estrenó la versión completa del concierto para clarinete, fagot, piano y orquesta de Mario Herrerías con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.