
La Orquesta Nacional de Música Argentina homenajea a Chacho Müller
Bajo la dirección de Valeria Martinelli, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” rinde homenaje a Chacho Müller, pionero de la música litoraleña, a través de una selección de sus principales canciones, con Nadia Larcher y Juan Quintero como artistas invitados. Además, con el Coro Nacional de Jóvenes, la orquesta ofrece los Cantos ancestrales mapuches para coro y orquesta de Nicolás Mazza.
Programa
Nicolás Mazza
Cantos ancestrales mapuches para coro y orquesta
I. Gvrv Tayvl (Canción sagrada del zorro)
Kazu Walvg (Primavera verde)
II. Cantos del agua
Iakilikilei (Onomatopeya de las olas de la laguna)
Xayxaykolepe (Onomatopeya del agua del arroyo entre las piedras)
III. Kvrvf Tayvl (Canto sagrado del viento)
Coro Nacional de Jóvenes
Homenaje a Chacho Müller
Ay Soledad
Luna de los guitarreros
Creciente de nueve lunas
Coplas de la distancia
Pampa gringa
Canción para la Huella
Ay, sino
Mujer de la isla
Dulce litoral
Monedas de sol
Mariano el abanderado
Las dos juanas
Solistas: Nadia Larcher y Juan Quintero
Arreglos de Juan Quintero, comisionados por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 17 de mayo a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular). Las personas de 13 años de edad en adelante deberán acreditar que poseen un esquema de vacunación completo contra el COVID-19 aplicado al menos 14 días antes del evento. Se debe mostrar el pase sanitario al personal designado para su control antes de ingresar al evento. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Valeria Martinelli nació en Río Cuarto, Córdoba. Fue directora adjunta de la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Norte de Asunción, Paraguay, con la cual dirigió varias producciones operísticas y conciertos sinfónicos. Fue invitada a participar de Festivales y Seminarios colaborando con orquestas como la Filarmónica de Luxemburgo, la Savarian Symphony Orchestra, La Sinfónica de Bucarest, la Orchestra da Camera Fiorentina, el Thin Edge New Music Collective Ensemble, Canadá, y la Sinfónica de Rosario y Académica del Teatro Colón, entre otras. También ha dirigido estrenos de óperas contemporáneas en el Teatro Argentino de La Plata, Centro Nacional de la Música y Teatro San Martín de Buenos Aires. Fue invitada a participar de las conferencias sobre “nueva ópera” en Music Theatre Now 2013, en Suecia. Además, compuso y dirigió la música del ballet Historia de mujeres intensas en el Teatro Nacional Cervantes. Como directora del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, se ha presentado en las salas más importantes de Latinoamérica, grabó 3 CDs y estrenó más de 80 obras nuevas de diferentes géneros vocales. Trabajó en los estrenos latinoamericanos de Music for 18 musicians de Reich, Sinfonía de Berio, y la ópera De Materie de Andrieseen en el Teatro Colón y el Teatro Argentino de La Plata. Estudió piano y oboe en el Conservatorio de Río Cuarto y de Córdoba respectivamente. Estudió Composición en la Universidad Nacional de Córdoba y el Diplomado en Compositores Latinoamericanos en la Universidad Nacional de México. Estudió dirección orquestal con Carlos Giraudo y se perfeccionó en masterclasses con Charles Dutoit, Peter Eötvos, Zsolt Nagy, Howard Williams, Luis Gorelik y Jorge Rotter, en instituciones tales como el Centre Acanthes de Francia; Bartok Festival de Hungría; Bucharest Music Institut de Rumania; Florence Conducting de Italia, entre otras. Es integrante del Coro Nacional de Jóvenes.

Cantante, guitarrista y compositor argentino, nacido en San Miguel de Tucumán, Juan Quintero es referente de cancionistas e intérpretes argentinos.
A mediados de 1999 formó el Aca Seca Trío junto con el pianista Andrés Beeuwsaert y el percusionista Mariano Cantero. Su repertorio está compuesto principalmente por canciones de Quintero.
Ha compartido escenario junto a Mercedes Sosa, Juan Falú, Pepe Nuñez, Raúl Carnota, Jorge Fandermole, Carlos Aguirre, Liliana Herrero,Luis María Pescetti, Edgardo Cardozo, Raly Barrionuevo.
Sus composiciones han sido grabadas e interpretadas por Carlos Aguirre, Orquesta El Arranque, Lorena Astudillo, Pedro Aznar, Juan Falú, Jorge Fandermole y Silvia Iriondo, entre otros.
Escribió y dirigió los arreglos sobre música de Raúl Carnota para la Orquesta Nacional de Música Argentina ”Juan de Dios Filiberto”.
En 2005 realizó una gira por Francia, Bélgica, Holanda, España e Inglaterra junto a la cantante Luna Monti.
En octubre de 2014 inició una gira solista por Europa, en el Palais de Beaux-Arts de Bruselas (en Bélgica), el consulado de México en Dijón (Francia) y en la Sala Sandaru de Barcelona (España). También condujo para Canal Encuentro el programa El origen de las especies dedicado a las distintas regiones musicales del país.
Recibió los premios Revelación de folclore (La Nación, 2002, y Clarín, 2003 y 2006) y Konex (Diploma al Mérito, 2005).
Como docente ha sido ayudante de la cátedra Ejecución vocal e instrumental a cargo del profesor Gustavo Samela (1998-2000) y fue director del Coro Fénix de La Plata (1997-1999).

Cantante de música popular argentina y latinoamericana, Nadia Larcher forma parte de las agrupaciones musicales Proyecto Pato, el ensamble Don Olimpio (dirigido por Andrés Pilar) y Triángula. Ha realizado numerosos conciertos en toda la Argentina y presentaciones en Brasil, compartiendo escenario con destacados artistas como Juan Falú, Liliana Herrero, Teresa Parodi, Carlos Aguirre, Aca Seca Trío y Diego Schissi, entre otros. Llevó adelante un ciclo de charlas sobre la voz y el canto en el Espacio de Investigación sobre la escritura Enjambre. En ese ciclo, llamado La Conversación Cantada, participaron artistas como Lidia Borda, Luna Monti, Florencia Ruiz, Carlos Aguirre, Juan Quintero, Edgardo Cardozo, Luisa Calcumil y Nadia Szachniuk.

El Coro Nacional de Jóvenes es un organismo artístico estable dependiente del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. Fue creado el 11 de septiembre de 1985 bajo la dirección del Maestro Néstor Zadoff.
Desde su creación, el CNJ ha brindado cientos de conciertos y realizado decenas de giras en nuestro país. Fue distinguido con 24 premios internacionales por su participación en concursos corales realizados en Europa y Sudamérica y galardonado en nuestro país con el premio “Konex 2009” y “Konex 2019”, destacándose entre los mejores coros de las últimas dos décadas.
El CNJ ha actuado con las orquestas más prestigiosas de nuestro país y frecuentemente es convocado por la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Juan de Dios Filiberto para participar en su programación. Ha sido dirigido por notables directores nacionales y extranjeros. Desde la temporada 2016 la dirección del organismo estuvo a cargo del Mtro. Pablo Banchi, quien se desempeñó como su subdirector desde el año 2003.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.