
La Orquesta Nacional de Música Argentina con Pedro y Pablo: Conesa, 50 años
Pedro y Pablo, el dúo conformado por Miguel Cantilo y Jorge Durietz hace 53 años, se presenta con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina –dirigido por Guillermo Tesone– para rendir tributo al disco Conesa, a 50 años de su publicación. Los arreglos de las canciones están a cargo de Juan “Pollo” Raffo –también solista en teclado– y la dirección general a cargo de Diego Censabella.
El concierto del 14 de septiembre se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Pedro y Pablo - Conesa, 50 años *
Obertura: Che ciruja/ ¿Dónde va la gente cuando llueve? / Yo vivo en una ciudad / La marcha de la bronca (Miguel Cantilo)
Padre Francisco (Miguel Cantilo)
Blues del éxodo (Miguel Cantilo)
Canción del ser (Miguel Cantilo-Kubero Díaz)
El barco pálido (Miguel Cantilo)
Instrucciones (Jorge Durietz)
El Bolsón de los cerros (Miguel Cantilo)
Apremios ilegales (Miguel Cantilo)
Catalina Bahía (Miguel Cantilo)
El alba del estío (Jorge Durietz, sobre un poema de Arthur Rimbaud)
Miguel Cantilo (voz), Jorge Durietz (voz)
Juan “Pollo” Raffo (arreglos, curaduría y órgano)
Coro Nacional de Música Argentina
*Arreglos comisionados por la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Acerca de Conesa
Editado en 1972, el disco Conesa de Pedro y Pablo es una fotografía de la experiencia comunitaria de los músicos que participaron en las composiciones y que fueron creadas en una casona del barrio de Belgrano, situada en la calle que dio nombre al álbum. Las canciones que integran el disco, reflejan dos facetas del dúo: la acústica, más cercana al origen del dúo mismo y la eléctrica, con el apoyo musical de los integrantes de La Cofradía de la Flor Solar.
En esta ocasión, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” interpretará ese material en formato sinfónico, lo que convierte los dos conciertos en encuentros históricos, tanto para los músicos como para aquellos que acompañan a Pedro y Pablo desde hace cinco décadas.
Conesa es considerado un disco de culto y reconocido por artistas de distintas generaciones. Canciones como Padre Francisco, Apremios ilegales, Blues del éxodo y Catalina Bahía son parte del repertorio clásico de la música popular argentina.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 6 de septiembre a las 12 h para la función del viernes 9, y desde el viernes 9 a las 12 h para la función del miércoles 14. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.

Diego Censabella nació en Buenos Aires en 1983. Comenzó a estudiar piano a muy corta edad con Marina Votti y continuó posteriormente sus estudios con Francisco Votti y Fernando Pérez. Estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, institución en la cual se diplomó con medalla de oro.
Desde 2008 forma parte del cuerpo de maestros internos de repertorio lírico del Teatro Argentino de la Plata, cargo que obtuvo por concurso de oposición y antecedentes.
Como repertorista participó de las producciones de Nabucco, Salomé, Lady Macbeth, Rigoletto, Fausto, Eugenio Onieguin, Madame Butterfly, Tristán e Isolda, La Ciudad Ausente, Don Giovanni, Cosí fan tutte, El oro del Rin, Tosca, La Boheme, Otello, Holandés errante, La traviata, Written on skin, El gran Macabro, Un re in ascolto, Barbazul, Trovatore y Don Carlo, entre otras. Desde entonces, tuvo la oportunidad de desempeñarse como asistente de dirección junto a directores como Roberto Paternostro, Tito Ceccherini, Oliver von Dohnanyi, Benjamin Pionnier y Alejo Perez en Fausto de Gounod, Madama Butterfly de Puccini, Holandes Errante y Tristan und Isolde de Richard Wagner, La ciudad ausente de Gerardo Gandini, La Traviata y Réquiem de Verdi y Le Grand Macabre de Ligeti.
También se desempeñó como asistente en las producciones del Teatro Colón del Requiem de Guerra de Benjamín Britten, Cavalleria Rusticana, Pagliacci, Tosca, Volo di notte e Il prigioniero de Dallapiccola y Das Liebesverbot de Wagner.
Debutó profesionalmente en la temporada 2011 con la dirección de la Orquesta Estable del Teatro Argentino en la producción de La bella durmiente del bosque. Desde entonces dirigió las producciones de El Mago Coppelius, con música de Leo Delibes, Cascanueces y Lago de los Cisnes, La Sylphide, Giselle, La Traviata y Cosí fan tutte, entre otras.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente del Ministerio de Cultura de la Nación, con el propósito de preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, restaurar y poner en valor las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior. Durante 2022 presentó en primera audición la Misa Tango Argentina de Zárate y Fernández para coro, solista y orquesta, Cantos ancestrales mapuches de Nicolás Mazza y el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman. Junto al dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, celebró los cincuenta años del disco Conesa en el Centro Cultural Kirchner. También se estrenó Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta.

Juan “Pollo” Raffo es compositor, arreglador, director, tecladista y docente. Es graduado en el Berklee College de Boston, becario Fulbright y Master of Arts por la Universidad de Nueva York. Obtuvo el Premio Konex de platino 2015 como máximo exponente de la década 2005-2014 en la disciplina Instrumental/Fusión y una mención especial en los Premios Nacionales de Música 2020 por su disco Llueve sobre la Biblioteca Nacional. En 2021 revisitó Libertango para la celebración del centenario de Astor Piazzolla. Desde 2018 es arreglador, orquestador y curador en la ONMA. Sus composiciones combinan ritmo, carácter y estética de música sudamericana con improvisación de jazz. Estos elementos fluyen dentro de estructuras y desarrollos asociados a la música académica, dando como resultado una mezcla inestable de erudición y atorrantismo. Ha editado cinco álbumes: Guarda que viene el tren, Diatónicos anónimos, Al sur del Maldonado, Brindis y Llueve sobre la Biblioteca Nacional. Integró Trigémino, El Güevo y Monos con Navajas (premio Konex 1995). Ha trabajado junto con Juan Baglietto, Soda Stereo, León Gieco, Los Piojos, Divididos, Fito Páez, Manuel Wirzt, Ratones Paranoicos, Vox Dei, Moris, Pedro y Pablo y Los Gardelitos. Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de New York y la Escuela de Música Contemporánea. Ha contribuido a la formación de destacadxs músicxs de la escena nacional.

Miguel Cantilo nació en Buenos Aires el 5 de noviembre de 1949. Luego de concluir sus estudios secundarios en el colegio San Agustín, realizó cursos de historia y filosofía del arte en el Instituto de Cultura Hispánica, donde estudió literatura con Angel Batisttessa. Paralelamente, cursó estudios de historia de la música con Roque de Pedro. Además, estudió técnica vocal con la profesora Susana Rossi. Es vocalista, guitarrista, compositor y autor de canciones. En simultáneo con su actividad musical, desarrolla una intensa actividad literaria que se manifiesta en la publicación de seis libros.
Desde su debut profesional, en 1970, junto a Pedro y Pablo, ha editado 30 álbumes, que incluyen trabajos con el dúo, como solista y con Grupo Sur, Punch y Los Profesionales. Actualmente reside en España, aunque su espíritu viajero lo lleva a presentarse permanentemente en distintas ciudades de Europa y Latinoamérica y frecuentemente en Argentina. Es ininterrumpida su actividad solista tanto en escenarios como en el estudio de grabación. En 2021 publicó su álbum Corazón acústico con quince temas inéditos y en 2022 lanzó el CD Cuentos cantados, en el que musicaliza e interpreta cuentos enseñanza de antiguas tradiciones de medio oriente.

Jorge Durietz nació el 8 de noviembre de 1949. Al finalizar sus estudios secundarios en el colegio “Fray Mamerto Esquiú” cursó estudios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. A los 8 años inició sus estudios de guitarra. Lo primero que aprendió a tocar fueron temas folklóricos, influenciado por el auge del género en la década del 50. En 1967 conoció a Miguel Cantilo con quien fundó el dúo Pedro y Pablo. A partir de allí, ambos iniciaron una extensa carrera qué continúa hasta la actualidad. Como solista editó tres álbumes. El último CD, Jinete de a motor, contiene un material netamente folklórico, género que lo atrapó en las últimas tres décadas.
Durante la pandemia continuó su labor compositiva, subiendo a las principales plataformas digitales trabajos como Cuarendombe, Encuentro inesperado, Semillas de Ilusión, plasmados en audio y video, donde participaron desde sus estudios u hogares músicos de diferentes lugares como el pianista Leo Genovese, Osvaldo Fattoruso, Ana Prada, Daniel Maza, Nito Mestre, Raúl Porchetto y otros. En la actualidad se encuentra trabajando en un nuevo álbum y realiza presentaciones como solista y junto al cantautor Pedro Conde.