
La Orquesta Nacional de Música Argentina, con Jorge Bosso y Andrés Bosso
Dirigida por Gustavo Fontana, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto ofrece un concierto junto a destacados invitados: Jorge Bosso (violoncello) y Andrés Bosso (recitante).
Programa
Jorge Bosso
Diario de un Requiem (Symphonia)
Moshee
La biblioteca de los sueños
Alberto Ginastera - Jorge Bosso
Toccata (après Emerson, Lake & Palmer)
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación a partir del lunes 25 de septiembre, a las 12 h, hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Gustavo Fontana nació en Buenos Aires. Ocupó la titularidad artística de la Orquesta Filarmónica de Mendoza hasta mayo de 2018, y hasta 2014 fue titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca. Fue también titular de las bandas sinfónicas de Córdoba y de Buenos Aires. Ha dirigido como invitado en más de veinte países de cuatro continentes en diversos organismos del exterior, como las sinfónicas de Belo Horizonte, San Salvador de Bahía, Brasilia, Porto Alegre, Filarmónica de Montevideo, Filarmónica Nacional de Venezuela, Sinfónica del Festival de Mallorca (Espana), Filarmónica de Burgas y Pazardjik (Bulgaria), filarmónicas de Kielce y Walbrzych (Polonia), Banda Sinfonica do Estado de São Paulo, y en las principales orquestas de la Argentina. Realizó sus estudios de dirección con Cristóbal Soler (España), Milán Nachev (Bulgaria) y Charles Dutoit (Suiza). Ha colaborado con artistas como John Malkovich, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Chango Spasiuk, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Ligia Piro, Susana Rinaldi, Xavier Inchausti, Eleonora Cassano, Ivan Rutkauskas, Rafael Gíntoli, Jaime Torres, Leo Masliah, Stanimir Todorov, Valentín Garvie, Pablo Saraví, Elena Roger, Guillermo Fernández, Carlos Céspedes, Emiliano Barri, Mariano Rey, José Araujo y Dario Volonté, entre otros. En el terreno de la docencia, desde este año ocupa el cargo de titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad Nacional de Artes. Ocupó además la coordinación del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación y colabora activamente con instituciones educativas y universidades en 4 continentes (Murray State, Morehead Univerisity y Berkeley College en EE.UU, Conservatorio de Tatuí en Brasil, Escuela de Música de Ortigueira en España, Nelson Mandela University en Sudáfrica, Hong Kong Music Camp entre otras). Fue docente de la Universidad de Buenos Aires y del Conservatorio Municipal "Manuel de Falla". Fue además fundador de la Banda Sinfónica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Orquesta Juvenil “Buenos Aires Moderna”. Colabora también como docente de práctica orquestal en la carrera de tecnicatura para instrumentista de orquesta del DAMus en convenio con el ensamble de música de cámara de la Fuerza Aérea Argentina y de la Escuela de Música ReSi del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz. Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón y posteriormente realizó estudios de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Osvaldo Lacunza, y se perfeccionó Raymond Mase (Juilliard School of Music), Robert Sullivan (New York Philharmonic) y John Wallace (Royal Academy of Music). Como trompetista integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel, durante la gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta. En el país, forma parte de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires e integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Colón y Orquesta Sinfónica Nacional en calidad de músico asociado. A partir de 2018, se encuentra trabajando en colaboración con la Fundación Piazzolla, para la revisión y difusión internacional de todo el repertorio sinfónico que Astor Piazzolla compuso para orquesta en todas sus variantes (de cuerdas, de cámara, y sinfónica). En la temporada 2022 tiene asumidos compromisos en Europa y en los Estados Unidos, además de proyectos a realizarse con la Orquesta Sinfónica Nacional y Orquesta Nacional de Música Argentina.
A partir de 2018 es socio gerente de la productora de espectáculos 3x8 Producciones, empresa con la cual ha diseñado diversos proyectos como el espectáculo Sinfónico.AR, y en colaboración con el profesor Fernando Signorini (entrenador personal de Diego Maradona durante toda su vida) la charla titulada Música y fútbol, encuentro de dos pasiones.

Compositor y violonchelista, Jorge Bosso compuso obras de cámara, orquestales, corales y sinfónico-corales. Ha recibido encargos y colaborado con numerosos festivales, instituciones y solistas: Dora Schwarzberg, Martha Argerich, Katia Buniatishvilli, Yuri Bashmet, Enrico Dindo, Mario Brunello, Gavriel Lipkind, Giovanni Sollima, Daniel Müller Schott, Enrico Fagone, Progetto Martha Argerich, Orchestra Sinfonica di Milano, Orquesta Filarmónica de Nizhny Novgorod, Orchestra Nazionale Sinfonica della RAI, Orquesta de la Suiza Italiana, Serate Musicali, I Solisti di Pavia, Festival de Sakharov, Festival de las Noches Blancas de Karelia, Ópera de Limoges, Orquesta Filarmónica del Líbano, Teatro de la Ópera y Ballet de Krasnoyarsk, Teatro La Fenice de Venecia, Amsterdam Sinfonietta, Cello Bienal de Amsterdam. En junio de 2006, el festival Sakharov presidido por Mtislav Rostropovich le encargó una obra para celebrar los cien años del nacimiento de Dmitri Shostakovich. La composición fue realizada por la orquesta y coro de Nizhny Novgorod y dirigida por Alexander Skulsky. Bridges fue estrenada durante la apertura del festival en la sala filarmónica del Kremlin de la misma ciudad. En 2018, la Wiener Staatsoper le encargó dos composiciones: Der Dichter spricht Schumann/Bosso y Das Buchstabenhaus. Su último disco, Brothers, cuenta con la participación de la violinista Dora Schwarzberg, y los violonchelistas Enrico Dindo, Mario Brunello y Giovanni Sollima.

Andrés Bosso es conservacionista, naturalista, poeta y escritor. Actualmente coordina los Programas NEA y Tierras de Aves Argentinas. Fue director de la Administración de Parques Nacionales para la Región NEA, director ejecutivo de Aves Argentinas, miembro del Consejo Mundial de BirdLife International y presidente de la Región de las Américas de esta federación. Sus intereses se centran principalmente en la creación y gestión de áreas protegidas y la conservación de las aves silvestres, como así también en la producción de piezas gráficas y poéticas combinadas. Su vocación por las letras y la comunicación tiene aristas diversas. Ha sido impulsor y editor de la revista Aves Argentinas Naturaleza & Conservación y editor de la revista Nuestras Aves. Escribió decenas de artículos técnicos y de divulgación, prólogos y presentaciones de libros y artículos técnicos. Es coautor de libros de naturaleza, como el Manual del Observador de Aves, junto a Tito Narosky, Mamíferos de la Provincia de Misiones, junto a Juan Carlos Chebez y Elio Massoia, Aves Argentinas, las cien más chaqueñas, junto a Alejandro Di Giacomo, y El Doradillo, el lugar donde la naturaleza te quiere conocer a vos. En 2011 publicó Luz Natural. Escritos tempranos, con ilustraciones del artista plástico Blas Castagna. La obra fue presentada junto a su hermano, el consagrado violonchelista y compositor Jorge Bosso, en el espectáculo de música y poesía denominado Bossotros.

Fundada por el compositor Juan de Dios Filiberto en 1931, la entonces Orquesta Porteña formada por catorce músicos se propuso enaltecer el legado musical de los autores argentinos. En 1948 se la elevó a la órbita de la Nación, adquiriendo un cuerpo de 40 integrantes y el nombre de Orquesta Nacional de Música Argentina, con sede en el Teatro Nacional Cervantes. Finalmente en 1973, por decreto presidencial, se la renombró Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, en homenaje a su fundador. Hoy pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación. Su intención es fomentar, jerarquizar y difundir la música argentina y latinoamericana, tanto de raíz popular como académica, para fortalecer la memoria y la evolución de la música nacional, y para jerarquizar la labor de solistas, cantantes, directores/as y compositores/as de nuestro país. Han sido directores titulares maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
La ONMA Juan de Dios Filiberto ha realizado importantes y exitosas giras internacionales a Japón, Suecia y Francia, presentándose en las principales salas de conciertos de dichos países. En nuestro país ha realizado giras a la Patagonia, Entre Ríos, Corrientes, Chaco, Tucumán, Córdoba, Mendoza, Mar del Plata y Rosario, entre otros. Se presenta regularmente en las principales salas de conciertos de CABA y Gran Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner, Teatro Colón, Usina del Arte, Teatro San Martín y otrxos. Sus presentaciones abarcan eventos multitudinarios al aire libre, como así también conciertos en ámbitos no convencionales: fábricas, cárceles de mujeres, iglesias y universidades.
El organismo fue reconocido con el premio SADAIC, el Premio Gardel (por su disco Tango y folklore) y el Konex de Platino a Mejor orquesta de tango en Argentina.