
Jams de escritura epistolar: Camila Fabbri y Federico Jeanmaire / Sonia Budassi y Nicolás Artusi
Con idea y curaduría de Haidu Kowski, las jams de escritura epistolar proponen una experiencia literaria situada en el Territorio postal del Centro Cultural Kirchner, una zona concreta y simbólica del edificio que materializa su historia y recuerdo como antiguo Palacio de Correos.
En el primer encuentro de agosto, lxs escritorxs Camila Fabbri y Federico Jeanmarie darán el presente desde las 17; y a las 19 será el turno de Sonia Budassi y Nicolás Artusi.
Ilustra: Yanel Q. Musicaliza: El remolón. Modera: Debret Viana.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar capacidad del espacio.

Camila Fabbri es escritora, directora de teatro y actriz. Escribió y dirigió las obras Brick, Mi primer hiroshima, Condición de buenos nadadores, En lo alto para siempre y Recital Olímpico (las dos últimas en colaboración con Eugenia Perez Tomas en el Teatro Cervantes y en el Complejo San Martín). Fue nominada a los Premios Cóndor de Plata por su trabajo actoral en Dos disparos, de Martín Rejtman. Publicó los libros de cuentos Los accidentes y Estamos a salvo y la novela de no ficción El día que apagaron la luz. Fue publicada en España, México y Chile y traducida al inglés, el italiano y el portugués. En 2021 fue seleccionada por la revista Granta entre los 25 mejores narradores en español menores de 35 años.

Nacido en Baradero, en 1957, Federico Jeanmaire ha publicado más de veinte novelas, entre las que se destacan Más liviano que el aire, La creación de Eva, Tacos altos, Una lectura del Quijote, Una virgen peronista y Amores enanos. Ha recibido los premios: el Rojas, Emecé, Clarín y Unicaja. Sus últimas novelas son Werra y Darwin o el origen de la vejez.

Sonia Budassi es escritora, editora y periodista cultural. Es editora de la revista de cultura de elDiarioAR; antes editó en la revista Ñ y Anfibia. En 2021 ganó el primer premio del Fondo Nacional de Las Artes en categoría Letras por su libro de cuentos Animales de compañía, que se publicará en breve por Editorial Entropía. Es autora de los libros de ficción Acto de fe, Periodismo y Los domingos son para dormir y de no ficción La frontera imposible: Israel-Palestina, Apache y Mujeres de Dios. Es docente de escritura creativa y de crítica cultural en el posgrado de Periodismo Cultural de UNSAM y en la Universidad Austral, entre otras instituciones. Colabora con críticas en revisas como Acción, Anfibia, Panamá, Crisis, 5 WWW, entre otras.

Periodista y sommelier de café, Nicolás Artusi conduce el programa radial Café del día en Metro 95.1. Escribe la corresponsalía cultural de La Nación Revista. Conduce Imagen Positiva en el canal IP e integró el comité asesor del Filba, Festival de Literatura de Buenos Aires. Publicó los libros Café, de Etiopía a Starbucks, la historia secreta de la bebida más amada y más odiada del mundo, que ya lleva seis ediciones en la Argentina y una edición especial en Colombia, desde donde se editó para Centroamérica y el Caribe; Cuatro comidas, breve historia universal del desayuno, el almuerzo, la merienda y la cena; Manual del Café, guía definitiva para comprar, preparar y tomar; y Diccionario del café, la bebida más amada y odiada del mundo de la A a la Z (todos en Planeta). Fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

Yanel Quaglia pinta y dibuja desde los 5 años para combatir el aburrimiento e ingresar en un mundo imaginario que le resulta mucho más entretenido que el real. Vive en Buenos Aires y es recibida de bachiller en Arte Comunicación y Diseño. Cursó la carrera de Bellas Artes y fue parte de muestras colectivas en El Emergente, el Jardín Secreto, Cirujismo Espacio Cultural, Circuito Cultural Feliza, Rincón Casa cultural y Casa Cultura. Con especialización em murales, coordinó el mural del perímetro del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y el de la sala de cirugía general.

El Remolón es el alter ego de Andrés Schteingart, productor de música electrónica que experimenta con ritmos latinoamericanos como la cumbia, el reggaetón y el folklore y es uno de los pioneros del movimiento llamado Cumbia Digital. Como artista de la escudería Zizek, ha editado 9 discos entre álbumes y EPs y realizado giras desde hace casi 15 años, tocando en clubs y festivales en más de 100 ciudades. Colaboró con artistas de la talla de Pablo Lescano (Damas Gratis), Li Saumet (Bomba Estéreo), Ale Sergi (Miranda!), Gotan Project e incluso con la adolescente sensación peruana de youtube Wendy Sulca. Actualmente dirige Fértil Discos, un sello orientado a difundir y expandir las fronteras de la electrónica sudamericana con todo lo que se englobe y vaya más allá de la idea de electrónica orgánica.

Debret Viana nació en Buenos Aires, en 1981. Es escritor, autor de Deslinde (novela), Últimas pasiones preapocalípticas (poesía) y Menos (cuentos). Es editor y dirige la colección de ficción de la editorial Hojas del Sur. Escribe artículos culturales en Página 12 y en diversos medios, es columnista habitual del diario HDC y condujo el programa radial Ficticios (radio La Desterrada). Fue librero en el Ateneo Grand Splendid. Dicta talleres y clínicas sobre literatura.

Nacido en Buenos Aires, en 1974, Haidu Kowski es escritor, estudió Letras y Cine. Es autor de Met, el muerto, Dos días en Venecia, Cartas de un psicópata enamorado, Estrategias del poker para la vida, Instrucciones para robar supermercados y El ejercicio de perder. En 2006 creó el Jam de escritura, novedoso evento de improvisación de escritura en vivo, que cuenta con más de 300 producciones realizadas en todo el mundo. Curó y coordinó la sección Letras de la Bienal de Arte Joven 2013. Fue editor de la revista de narrativa y poesía Pisar el Césped. Fue profesor de guión cinematográfico, director ejecutivo de Los Inrockuptibles y la Guía Inrocks, y editor de la revista Pokerface. En la actualidad escribe crítica literaria para el sitio sucedeleyendo.com.